El protagonismo de la mujer durante la etapa Republicana del Perú 1980 – 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, denominado El protagonismo de las mujeres durante la etapa republicana del Perú (1980–2020), tuvo como objetivo general interpretar el protagonismo en el período señalado. El estudio se desarrolló bajo un paradigma interpretativo con un diseño metodológico herme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arratea Salvador, Melva Luz, Talenas Espinoza, Jerico Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protagonismo femenino
Participación política
Derechos laborales
Empoderamiento
Liderazgo
Igualdad de género
Machismo
Análisis documental
Hermenéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, denominado El protagonismo de las mujeres durante la etapa republicana del Perú (1980–2020), tuvo como objetivo general interpretar el protagonismo en el período señalado. El estudio se desarrolló bajo un paradigma interpretativo con un diseño metodológico hermenéutico. Los "participantes" fueron fuentes documentales diversas que permitieron rastrear y comprender el protagonismo de la mujer a nivel nacional en el Perú. La selección de estas fuentes fue intencional, priorizando aquellos documentos considerados necesarios o altamente convenientes para comprender el fenómeno durante el periodo 1980-2020. El análisis de la evidencia se realizó mediante una revisión exhaustiva de las fuentes documentales, tomando notas detalladas de la información relevante. Los resultados obtenidos revelaron que, a lo largo de cuatro décadas, las mujeres peruanas experimentaron una constante lucha por la participación política, la igualdad de derechos laborales y el empoderamiento social, ganando espacio en diversas esferas sociales y políticas. En el ámbito político, se destacó el aumento de su participación en cargos representativos y la aprobación de leyes que promovieron la equidad de género, como la Ley N° 31030. Sin embargo, el machismo persistió como una barrera importante que limitó su participación en igualdad de condiciones. En el ámbito laboral, la entrada masiva de las mujeres al mercado laboral evidenció nuevas formas de desigualdad, como la doble jornada y la precariedad laboral. A pesar de ello, las mujeres lucharon por el reconocimiento de sus derechos laborales, enfrentando la discriminación y exigiendo igualdad salarial. Respecto al liderazgo, se consolidó el empoderamiento femenino, ampliando su presencia en diversas esferas de la vida nacional y demostrando su capacidad para superar la adversidad. El estudio concluyó que, pese a los avances alcanzados, las mujeres peruanas aún enfrentaron desafíos importantes para lograr una verdadera igualdad de género. Se reconocieron medidas positivas, como las leyes de paridad y las reformas laborales, pero también se enfatizó la persistencia del machismo y la necesidad de seguir impulsando leyes y políticas que garanticen la igualdad de género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).