Patrimonio biocultural en la participación comunitaria para la sostenibilidad de los reservorios de siembra y cosecha de agua, Ayacucho-2022
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue: Determinar la influencia del patrimonio biocultural en la participación comunitaria para la sostenibilidad de los reservorios de siembra y cosecha de agua. Ayacucho-2022. La investigación fue no experimental, descriptiva explicativa, con una muestra censal de 30 familias...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Siembra Cosecha Agua Qochas Señas Indicadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue: Determinar la influencia del patrimonio biocultural en la participación comunitaria para la sostenibilidad de los reservorios de siembra y cosecha de agua. Ayacucho-2022. La investigación fue no experimental, descriptiva explicativa, con una muestra censal de 30 familias, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico, previo consentimiento informado. Las técnicas fueron estudio de caso y entrevistas, la validez de instrumentos se determinó mediante el juicio de expertos, alfa de Cronbach 0,913 para el cuestionario 1 y 0,874 para el cuestionario 2; asimismo la prueba Rho de Sperman mayores a 0.21. Se ha identificado el uso de señas e indicadores biológicos y climáticos; flora y fauna como servicios ambientales de provisión, regulación, culturales y soporte; la organicidad comunal se funda en la cosmovisión, idioma, relaciones comunitarias, gestión del tiempo, gestión del espacio y relaciones con visitantes; existen estrategias de gestión comunal de las qochas, como el qucha ruway, puquio waqaychay, lliwayachiy, puquio laqay, yarqa aspiy, pagapu; las estrategias de gestión de recursos naturales consideran la participación comunitaria, integración comunal, diversificación productiva, manejo, crianza de camélidos. Se concluye que existen saberes locales fundados en la cosmovisión, vigentes en la vivencia familiar y comunal, prevalecen prácticas ancestrales de uso y conservación del agua; el patrimonio biocultural influye positivamente en la participación comunitaria (R=0.843; p<0.01), en la organicidad comunal (R=0.926; p<0.01) y en las estrategias de gestión de los reservorios de siembra y cosecha de agua (R=0.843; p<0.01). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).