Eficacia del monitoreo electrónico anteparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal – Hospital Augusto Hernandez Mendoza, 2019.

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo el determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Hospital “Augusto Hernández Mendoza”, de febrero a agosto del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Acevedo, Heliana Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sufrimiento fetal agudo
Monitoreo electrónico anteparto
Diagnóstico por imágenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo el determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Hospital “Augusto Hernández Mendoza”, de febrero a agosto del año 2019; con un tipo de estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo diseño es no experimental, transeccional, correlacional; con una población muestral es de 346 gestantes que fueron evaluadas mediante monitoreo electrónico fetal anteparto con y sin diagnóstico de sufrimiento fetal que acudieron a la Unidad de Medicina fetal del Hospital Augusto Hernández Mendoza; la validación fue desarrollada mediante la Técnica de Delphi (revisión mediante juicio de expertos) y la confiablidad mediante el Alfa de Cronbach (0,611 moderada confiabilidad); la información fue procesada mediante el programa SPSS v.21, las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (%) representados en tablas y graficas estadísticas; así como las pruebas no paramétricas como Chi-cuadrado. La técnica empleada fue la documentaria y se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos validada externamente por juicio de expertos y con el cálculo del índice de confiabilidad de Cronbach. Los principales resultados fueron: en cuanto a los hallazgos del monitoreo electrónico fetal: línea de base normal (86.8%), variabilidad disminuida (15%), desaceleraciones tardías (5.8%) y desaceleraciones variables (3.3%), observándose desaceleraciones <50% en el 11.3% de las pacientes, entre los resultados del parto: el 62.1% de las pacientes fue sometida a cesárea y el 37.9% culminó en parto vaginal, de estos el 19.9% tuvo liquido meconial fluido y en el 2.3% liquido meconial espeso; se encontró un Apgar al minuto <4 en el 3.8% de los recién nacidos y entre 4-6 puntos en el 1.7%, el Apgar a los 5 minutos <4 se manifestó en un 1.2% y entre 4-6 puntos en un 1.7%; los casos de sufrimiento fetal por monitoreo electrónico anteparto (MEF+) fueron diagnosticados en un 30.1%; con respecto al MEF positivo y los resultados neonatales, se observa relación entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal con el Apgar al minuto (p<0.001) y el Apgar a los 5 minutos (p=0.002), sin embargo no se observa relación significativa entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal y el líquido amniótico (p=0.809). La estimación de los valores diagnósticos del monitoreo electrónico anteparto para sufrimiento fetal según Apgar al minuto < 7 puntos fueron: sensibilidad 74%, especificidad 72%, valor predictivo positivo 13% y valor predictivo negativo 98%; según Apgar a los 5 minutos < 7 puntos fueron: sensibilidad 69%, especificidad 71%, valor predictivo diagnóstico positivo 9% y valor predictivo negativo 98%; según líquido amniótico anormal fueron: sensibilidad 31%, especificidad 70%, valor predictivo diagnostico positivo 23% y valor predictivo negativo 78%. En conclusión: observando una sensibilidad de 0,74, y a un nivel de significancia con valor p = 0,001, podemos concluir que el monitoreo electrónico fetal anteparto es eficaz para diagnosticar sufrimiento fetal agudo en gestantes durante el anteparto con una sensibilidad de 74%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).