Factores asociados a la frecuencia de Salmonella spp. en la carne de pollo comercializada en el mercado modelo de Tingo María. Huánuco -2019

Descripción del Articulo

“FACTORES ASOCIADOS A LA FRECUENCIA DE Salmonella spp. EN LA CARNE DE POLLO COMERCIALIZADA EN EL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA. HUÁNUCO -2019” El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la frecuencia de Salmonella spp en la carne de pollo comercializa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Alania, Pedro Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salmonella spp
Carne de pollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:“FACTORES ASOCIADOS A LA FRECUENCIA DE Salmonella spp. EN LA CARNE DE POLLO COMERCIALIZADA EN EL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA. HUÁNUCO -2019” El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la frecuencia de Salmonella spp en la carne de pollo comercializado en el mercado modelo de Tingo María durante los meses de noviembre a diciembre del 2019, se utilizó encuestas y guías de observación para obtener información de estado de higiene, limpieza y conservación de la carne, así mismo, se tomaron 10 muestras de diferentes puestos para el análisis microbiológico, las misma que fueron repetidas una vez por semana durante las 4 semanas. La metodología corresponde a un diseño longitudinal de datos relacionados. Para el análisis inferencial de los resultados de utilizo la prueba T y ANOVA para diferencia de medias de la carga bacteriana según las variables dicotómicas o Politómica, con la prueba post hoc de Bonferroni. El grado de asociación se evaluó Chi cuadrada. Se encontró la presencia de Salmonella spp en el 65% de las muestras analizadas, con una media de la carga bacteriana de 4.23 UFC; los principales factores asociados fueron el hábito de no eliminar la basura (p=0.007), presencia de moscas en el puesto (p=0.036), mal estado de la tabla de picar (p=0.035) y mala exhibición del producto quedando libre al medio ambiente (p=0.001), los demás factores estudiados presentaron independencia de variables tal como se demostró (p>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).