Caracterización del parto vaginal y su relación con el APGAR en neonatos macrosómicos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima, 2015

Descripción del Articulo

La investigación tuvo el objetivo de determinar las características del parto vaginal y su relación con el APGAR en neonatos macrosómicos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Lima durante el período 2015, la investigación fue correlacional, retrospectiva y transversal; la muestra estuv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bejerano Casio, Judith Lizeth, Beraun Cruz, Judith Anaiss
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vaginal
Apgar recién nacido
Macrosómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo el objetivo de determinar las características del parto vaginal y su relación con el APGAR en neonatos macrosómicos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Lima durante el período 2015, la investigación fue correlacional, retrospectiva y transversal; la muestra estuvo constituida por 100 recién nacidos macrosómicos de gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión, teniendo como algunos resultados: el Índice de masa corporal sobrepeso en 45%, prevalecieron las multigestas con el 81.0% Dentro de las complicaciones maternas el desgarro de grado II prevaleció con un 49.0%. Al evaluar las características de los recién nacidos, los datos promedio fueron: El sexo que prevaleció fue el sexo masculino con el 71.0% y en cuanto a las complicaciones neonatales prevaleció el Ccaput succedaneum con el 59.0%, fractura de clavícula y retención de hombros se presentaron en un 4.0% y un 2.0% presentó asfixia. Prevaleció el Apgar al minuto normal en un 89.0%, un 8.0% presentó asfixia moderada, mientras que un 3.0% asfixia severa. A los 5 minutos también prevaleció el Apgar normal con el 98.0%. Al hacer el análisis se encontró una correlación negativa (Rho = -0.279) entre el peso ponderado de neonatos macrosómicos y el Apgar al minuto. El nivel de la correlación fue bajo, pero estadísticamente significativo (p=0.005). A la vez, se observa que para las complicaciones atonía uterina e hipotonía el porcentaje de neonatos macrosómicos con Apgar severo fue de 50.0% y 33.3% respectivamente. En los neonatos macrosómicos que presentaron retención de hombros, el porcentaje con Apgar severo fue de 50.0%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).