Factores asociados a la gestante y al recién nacido macrosómico en el Hospital Regional de Ica

Descripción del Articulo

O bjetivo: Identificar los factores asociados a la gestante y al recién nacido macrosómicoen el Hospital Regional de Ica durante el período de Junio-Septiembre del 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en gestantes que acudieron al Hospital Regional de Ica. La muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Katherine Cecilia Jaurigue-Arestegui, Nathaly Maribel Uría-Guerrero, Yamely Vargas-Huamantumba, Ubaldo Efraín Miranda- Soberon
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/157
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:nacido
macrosómico
factores asociados
Descripción
Sumario:O bjetivo: Identificar los factores asociados a la gestante y al recién nacido macrosómicoen el Hospital Regional de Ica durante el período de Junio-Septiembre del 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en gestantes que acudieron al Hospital Regional de Ica. La muestra estuvo constituida por 621 gestantes, de ellas 67 fueron consideradas dentro del grupo casos y 554 dentro del grupo control. Se realizó un análisis univariado y bivariado, se consideró aceptable una p <0,05. Resultados: La incidencia de macrosomía neonatal fue de 8,22%. Se encontró como características maternas relacionadas a macrosomía: peso pregestacional de 63.52±12.01 kg, ganancia de peso durante el embarazode 13.90±4.93 kg, altura uterina de 35.19±1.95 cm y un ingreso económico familiar mayor a 750 soles mensuales (p<0,05). Las características del feto asociadas a macrosomía fueron: ponderado ecográfico de 3805,68±472,22 gr. y ponderado fetal clínico promedio de 3620,08±321,40 gr. Las medidas antropométricas del producto macrosómico, fueron superiores al del grupo control (p<0.05). El sexo masculino se asoció en mayor proporción con la presencia de macrosomía 13,9% (p<0.05). Las complicaciones maternas halladas fueron: desgarro del canal de parto (23,7%) y retención de restos placentarios (8%). Entre las complicacionesneonatales se observaron: caput succedaneum (4,8%), cefalohematoma (1,9%), deshidratación moderada (1,1%) e hipoglicemia (0,8%) Conclusiones: Existen factores maternos modificables asociados a macrosomía, sobre los cuales se puede intervenir en la atención primaria, para evitar complicaciones maternas y neonatales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).