Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco
Descripción del Articulo
Indudablemente, las carreteras que no han sido pavimentadas presentan un nivel de deterioro más avanzado que una carretera con pavimento. En este sentido, para lograr la conservación de estas áreas y evitar su deterioro rápidamente con el tiempo, deben ser estabilizadas. El objetivo principal de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Superficie de rodadura Aditivo Proes Índice Internacional de Rugosidad Índice de Serviciabilidad Presente Índice de Condición del Camino no Pavimentado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_a9bc3765ddc85cc6b91d8ad4c8375c28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8422 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
title |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
spellingShingle |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco Bueno Martel, Lizbeth Lourdes Eficiencia Superficie de rodadura Aditivo Proes Índice Internacional de Rugosidad Índice de Serviciabilidad Presente Índice de Condición del Camino no Pavimentado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
title_full |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
title_fullStr |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
title_sort |
Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánuco |
author |
Bueno Martel, Lizbeth Lourdes |
author_facet |
Bueno Martel, Lizbeth Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Meyzan Briceño, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bueno Martel, Lizbeth Lourdes |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Eficiencia Superficie de rodadura Aditivo Proes Índice Internacional de Rugosidad Índice de Serviciabilidad Presente Índice de Condición del Camino no Pavimentado |
topic |
Eficiencia Superficie de rodadura Aditivo Proes Índice Internacional de Rugosidad Índice de Serviciabilidad Presente Índice de Condición del Camino no Pavimentado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
Indudablemente, las carreteras que no han sido pavimentadas presentan un nivel de deterioro más avanzado que una carretera con pavimento. En este sentido, para lograr la conservación de estas áreas y evitar su deterioro rápidamente con el tiempo, deben ser estabilizadas. El objetivo principal de la investigación es determinar la eficiencia de la superficie de rodadura (en términos del IRI, PSI y URCI) por efecto de la estabilización con el aditivo PROES en carreteras no pavimentadas, CP Conchumayo– CP Mercenario, Huánuco. El estudio se establece con un enfoque de tipo cuantitativo, aplicado y presenta un diseño no experimental longitudinal, utilizando un muestreo no probabilístico, donde se evaluaron las variables para el estudio IRI, PSI y URCI, para lo cual se hizo la recolección de la información en cinco momentos particulares, desde junio del 2021 a octubre del 2021. Para determinar la eficiencia de la superficie en estudio, se analizó un tramo del camino vecinal mencionado, desde el Km 01+620 al Km 07+020, separado en los sectores I, II y III. Del resultado obtenido del trabajo de campo se concluye que, la estabilización con el aditivo Proes, no significa una alta eficacia de la superficie de rodadura en caminos sin pavimento, en el caso concreto de la carretera CP Conchumayo – CP Mercenario, Huánuco, ya que se obtuvieron calificaciones promedio de Malo a muy Malo para el IRI, de Muy Malo para el PSI y de Muy Pobre a Bueno para el URCI, con la precisión que el estudio fue realizado después de dos años de concluidos los trabajos de estabilización en la vía en estudio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-22T15:20:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-22T15:20:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8422 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8422 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TIC00329B88; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1c81f30-4d2f-4c36-a78b-4e43783b011b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dcb260dd-11b2-4803-a784-013859c252b2/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ccb83a93-f388-4e58-a881-ec62b69f0502/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29d5de18-c561-4133-97d7-c261f3621c6e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b61c9393b7940478ae2470b6c1eb8f80 e313081f3f8e0c9092a76a51b7ab0391 68566b8e501d1c92241e5aee4a75e4f4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145834722000896 |
spelling |
Meyzan Briceño, Jorge LuisBueno Martel, Lizbeth Lourdes2023-05-22T15:20:39Z2023-05-22T15:20:39Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8422Indudablemente, las carreteras que no han sido pavimentadas presentan un nivel de deterioro más avanzado que una carretera con pavimento. En este sentido, para lograr la conservación de estas áreas y evitar su deterioro rápidamente con el tiempo, deben ser estabilizadas. El objetivo principal de la investigación es determinar la eficiencia de la superficie de rodadura (en términos del IRI, PSI y URCI) por efecto de la estabilización con el aditivo PROES en carreteras no pavimentadas, CP Conchumayo– CP Mercenario, Huánuco. El estudio se establece con un enfoque de tipo cuantitativo, aplicado y presenta un diseño no experimental longitudinal, utilizando un muestreo no probabilístico, donde se evaluaron las variables para el estudio IRI, PSI y URCI, para lo cual se hizo la recolección de la información en cinco momentos particulares, desde junio del 2021 a octubre del 2021. Para determinar la eficiencia de la superficie en estudio, se analizó un tramo del camino vecinal mencionado, desde el Km 01+620 al Km 07+020, separado en los sectores I, II y III. Del resultado obtenido del trabajo de campo se concluye que, la estabilización con el aditivo Proes, no significa una alta eficacia de la superficie de rodadura en caminos sin pavimento, en el caso concreto de la carretera CP Conchumayo – CP Mercenario, Huánuco, ya que se obtuvieron calificaciones promedio de Malo a muy Malo para el IRI, de Muy Malo para el PSI y de Muy Pobre a Bueno para el URCI, con la precisión que el estudio fue realizado después de dos años de concluidos los trabajos de estabilización en la vía en estudio.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETIC00329B88;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/EficienciaSuperficie de rodaduraAditivo ProesÍndice Internacional de RugosidadÍndice de Serviciabilidad PresenteÍndice de Condición del Camino no Pavimentadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación de la eficiencia de la superficie de rodadura por efecto de la estabilización con el aditivo proes en carreteras no pavimentadas, Conchumayo – Mercenario, Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil22416541https://orcid.org/0000-0002-3004-184573480774732038Zevallos Huaranga, JorgeMariano Santiago, HeliFelipe Matias, Elbio FernandoNarro Jara, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTIC00329B88.pdf.txtTIC00329B88.pdf.txtExtracted texttext/plain101704https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1c81f30-4d2f-4c36-a78b-4e43783b011b/downloadb61c9393b7940478ae2470b6c1eb8f80MD55THUMBNAILTIC00329B88.pdf.jpgTIC00329B88.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18875https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dcb260dd-11b2-4803-a784-013859c252b2/downloade313081f3f8e0c9092a76a51b7ab0391MD56ORIGINALTIC00329B88.pdfTIC00329B88.pdfTesisapplication/pdf9351240https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ccb83a93-f388-4e58-a881-ec62b69f0502/download68566b8e501d1c92241e5aee4a75e4f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29d5de18-c561-4133-97d7-c261f3621c6e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/8422oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/84222024-10-22 11:05:43.337https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).