Uso de entornos virtuales y el desarrollo de habilidades comunicativas en docentes de la Red Educativa “Cayrán”, Huánuco 2022
Descripción del Articulo
En esta investigación el objetivo principal fue determinar qué relación existe entre uso de entornos virtuales y el desarrollo de habilidades comunicativas en docentes de la red educativa Cayrán, Huánuco 2022. Se realizó una investigación de tipo básica con un enfoque explicativo de nivel correlacio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10043 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de habilidades Uso de entornos virtuales Comunicación en docentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En esta investigación el objetivo principal fue determinar qué relación existe entre uso de entornos virtuales y el desarrollo de habilidades comunicativas en docentes de la red educativa Cayrán, Huánuco 2022. Se realizó una investigación de tipo básica con un enfoque explicativo de nivel correlacional. El diseño seleccionado fue de tipo no experimental transversal o transeccional, y la población de interés consistió en 54 docentes que forman parte de la red educativa Cayrán en la región de Huánuco. La muestra para este estudio incluyó a los mismos 54 profesores, los cuales fueron seleccionados mediante un método de muestreo no probabilístico. Para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de encuesta, que se administró a los educadores afiliados a la red educativa - Cayrán. en la región de Huánuco. Se puede concluir que hay una conexión entre la utilización de entornos virtuales y el desarrollo de habilidades comunicativas en los docentes de la red educativa - Cayrán en Huánuco durante el año 2022. Esta conclusión se basa en los datos presentados en la tabla 25, donde se muestra un valor de P-valor que es menor a 0,000, siguiendo el criterio de decisión de que el P-valor debe ser inferior a 0,01 para considerar la significancia estadística. Al examinar los niveles de importancia fueron evaluados, y se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de r=0.166, indicando una relación positiva. En consecuencia, la hipótesis formulada ha sido confirmada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).