Factores que intervienen en la negación de la prueba de Papanicolau en mujeres de 20 a 45 años, Colpa Alta - Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores que intervienen en la negación a la prueba de papanicolau en las mujeres de 20 a 45 años de edad. Metodología: Estudio de nivel relacional de tipo observacional, prospectivo, trasversal y analítico con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 50 mujere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvino Huanachin, Mayume Cecilia, Huaytan Goñe, Esperanza, Goñe Rodriguez, Shirley Zarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Prueba de papanicolau
Negación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.134
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores que intervienen en la negación a la prueba de papanicolau en las mujeres de 20 a 45 años de edad. Metodología: Estudio de nivel relacional de tipo observacional, prospectivo, trasversal y analítico con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 50 mujeres, a quienes aplicaron un cuestionario. Para el análisis inferencial se utilizó el Chi cuadrado (x2) y como medida de efecto el odds ratio (OR), con IC 95% y p<0,05, apoyándose en el paquete estadístico SPSS Statistics 23. Resultados: Tener nivel básico de estudios [(X2: 7,034; p-valor 0,008) (OR: 6,19)]; vivir ≥ 1 hora del establecimiento de salud [(X2: 9,071; p-valor 0,003) (OR: 9,0)]; el parto por cesárea [(X2: 9,972; p-valor 0,002) (OR: 8,7)]; iniciar las relaciones sexuales > a 18 años [(X2: 9,455; p-valor 0,002) (OR: 6,8)]; no tener antecedente familiar de CCU [(X2: 7,873; p-valor 0,005) (OR: 8,4)]; la conducta negativa del personal de salud [(X2: 9,455; p valor 0,002) (OR: 8,3)], la tardanza en la entrega de resultados [(X2: 7,678; p-valor 0,006) (OR: 5,9)]; la actitud negativa de la pareja [(X2: 11,298; p-valor 0,001) (OR: 8,0)] y de la familia [(X2: 6,226; p-valor 0,013) (OR: 4,4)]; los problemas atribuidos a la emoción [(X2: 9,018; p-valor 0,003) (OR: 15,125)]; la pereza [(X2: 11,286; p-valor 0,001) (OR: 8,3)]; la renuencia al obstetra varón [(X2: 9,206; p-valor 0,002) (OR: 9,7)] y la falta de conocimientos [(X2: 9,206; p-valor 0,002) (OR: 6,35)] son factores relacionados a la negación de la prueba de papanicolau (PAP). Por otro lado, no se demostró diferencia en la negación según la etapa de vida, el ingreso mensual, estado civil, el número de hijos, los problemas atribuidos al tiempo y la religión [p > 0,05]. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos, Gineco-obstétricos, estructurales, psicosocioculturales y cognitivos que son factores de riesgo o intervienen en la renuencia al examen de papanicolau (PAP) en la mujeres de 20 a 45 años del centro poblado de Colpa Alta, que necesitan ser intervenidos para mejorar la adherencia al tamizaje
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).