Propuesta de mejora en el manejo de postcosecha y comercialización del fruto de camu- camu (myrciaria dubia h.b.k) de los productores del caserío San Juan, distrito de Yarinacocha – Ucayali
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo: elaborar una propuesta de mejora en el manejo postcosecha y comercialización del fruto fresco de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), mediante un estudio cuantitativo bajo un enfoque no experimental de diseño transeccional. La encuesta tuvo 21 preguntas q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5367 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transeccional Camu camu. Valor agregado Administración Pública |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo: elaborar una propuesta de mejora en el manejo postcosecha y comercialización del fruto fresco de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), mediante un estudio cuantitativo bajo un enfoque no experimental de diseño transeccional. La encuesta tuvo 21 preguntas que fueron aplicadas a 67 productores seleccionados al azar. Los resultados indican que existen limitantes. Logrando describir las diferentes actividades que realizan los productores del caserío San Juan de Yarinacocha en el manejo postcosecha, como son: ausencia de una infraestructura rural (tinglado), indumentaria y materiales adecuados; no emplean criterios de selección y clasificación estandarizados, tampoco realizan el pesado y registro del fruto. En la comercialización se identificó que las actividades son realizadas en forma individual y no como asociación, con prácticas ineficaces en el transporte (empleo de vehículos no acondicionados). En la propuesta de mejora, se determinó las actividades que generan valor a los procesos. En el manejo postcosecha: emplear 4 criterios de selección y clasificación (estado de maduración, tamaño, daños físicos y fitosanitarios de la fruta); contar con un tinglado; materiales (mantas de lona o yute) e indumentaria (guantes); realizar el pesado y registro por cada criterio citado, empleando una balanza de precisión y formatos. Utilizar jabas aireadas con capacidad de 20 a 25 Kg para frutos maduros y jabas de 30 Kg para frutos verdes o pintones; apilar las jabas en forma vertical colocando 4 por columna sobre parihuelas. Para la comercialización, se plantea principalmente fortalecer la asociación de los productores para consolidar la cadena productiva, asegurando el mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).