Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en la región de Huánuco, teniendo como centros experimentales a parcelas ubicados en el distrito de Amarilis, provincia Huánuco, sector Huaripampa, se instalaron dos sistemas hidropónicos (NFT y Raíz Flotante) utilizando tres dosis de microorganismos eficientes (1, 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos eficientes Sostenibilidad ambiental Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNHE_9c2630e70aabb3a12a42e2397cfceb08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10727 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
title |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
spellingShingle |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco Roncagliolo Manrique, Jose Augusto Microorganismos eficientes Sostenibilidad ambiental Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
title_full |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
title_fullStr |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
title_full_unstemmed |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
title_sort |
Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánuco |
author |
Roncagliolo Manrique, Jose Augusto |
author_facet |
Roncagliolo Manrique, Jose Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cornejo y Maldonado, Antonio Salustio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Roncagliolo Manrique, Jose Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Microorganismos eficientes Sostenibilidad ambiental Rendimiento |
topic |
Microorganismos eficientes Sostenibilidad ambiental Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La investigación se llevó a cabo en la región de Huánuco, teniendo como centros experimentales a parcelas ubicados en el distrito de Amarilis, provincia Huánuco, sector Huaripampa, se instalaron dos sistemas hidropónicos (NFT y Raíz Flotante) utilizando tres dosis de microorganismos eficientes (1, 1.5 y 2%) , se evaluaron variables en la fase vegetativa y producción (altura, longitud de raíz, numero de hojas y peso de la lechuga), se empleo un DCA cona relgo factorial de 2 A x 3 B; asimismo se evaluo la sostenibilidad basado en tres indicadores (ambiental, economico y social), los resultados muestran: en la fase vegetativa: la altura fue mejor el sistema hidropónico NFT con una media de 19,52 cm fue superior numéricamente con respecto al sistema hidropónico raíz flotante con una media 14,33 cm, donde la dosis 1,5% de microorganismos eficientes con una media de 18,05 cm resulta ser superior numéricamente con respecto a los demás. Mientras para la longitud de raíz fue superior numéricamente en el sistema NFT con 18.15, con la dosis de de 1.5% con una altura promedio de 19.21 cm. Por último, el número de hojas fue superior numérica y estadísticamente en el sistema NFT con 23.37 hojas y, la dosis con mejor resultados fue a 1.5% con 22.21 hojas. Con respecto al peso fresco de la cabeza de lechuga fue superior en el sistema NFT con 113.33 , y la dosis de ME con mejores resultados fue 1.5% con un peso promedio de 110.85 g. El índice de sustentabilidad general en tecnologías de producción hidropónica y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de lechuga Lactuca sativa, para los tres indicadores (ambiental, económico y social) y sus indicadores respectivos para cada uno, de 42 personas encuestadas resulto una media de 3,28, con un valor mínimo de 2,56 y valor máximo de 3,97. Clasificándose en sustentable. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-16T17:36:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-16T17:36:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10727 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10727 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_42501476_M; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/30b16237-cb90-4e56-a127-fd731647530b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/38f02027-4bd6-4d9c-82d3-a21ad7715c9f/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b9c9c76a-a8ae-47ce-8d5d-6b7901e9020e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/34f406cc-c4e5-40c6-8cfc-8854f1dbb32d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
595428597f7a4a56a2d700cec108dc29 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 986c2fe647b51fd40e0b923ad6a80275 4f9db8d84fe45acf370ed8ee539de368 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145749286125568 |
spelling |
Cornejo y Maldonado, Antonio SalustioRoncagliolo Manrique, Jose Augusto2024-10-16T17:36:01Z2024-10-16T17:36:01Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10727La investigación se llevó a cabo en la región de Huánuco, teniendo como centros experimentales a parcelas ubicados en el distrito de Amarilis, provincia Huánuco, sector Huaripampa, se instalaron dos sistemas hidropónicos (NFT y Raíz Flotante) utilizando tres dosis de microorganismos eficientes (1, 1.5 y 2%) , se evaluaron variables en la fase vegetativa y producción (altura, longitud de raíz, numero de hojas y peso de la lechuga), se empleo un DCA cona relgo factorial de 2 A x 3 B; asimismo se evaluo la sostenibilidad basado en tres indicadores (ambiental, economico y social), los resultados muestran: en la fase vegetativa: la altura fue mejor el sistema hidropónico NFT con una media de 19,52 cm fue superior numéricamente con respecto al sistema hidropónico raíz flotante con una media 14,33 cm, donde la dosis 1,5% de microorganismos eficientes con una media de 18,05 cm resulta ser superior numéricamente con respecto a los demás. Mientras para la longitud de raíz fue superior numéricamente en el sistema NFT con 18.15, con la dosis de de 1.5% con una altura promedio de 19.21 cm. Por último, el número de hojas fue superior numérica y estadísticamente en el sistema NFT con 23.37 hojas y, la dosis con mejor resultados fue a 1.5% con 22.21 hojas. Con respecto al peso fresco de la cabeza de lechuga fue superior en el sistema NFT con 113.33 , y la dosis de ME con mejores resultados fue 1.5% con un peso promedio de 110.85 g. El índice de sustentabilidad general en tecnologías de producción hidropónica y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de lechuga Lactuca sativa, para los tres indicadores (ambiental, económico y social) y sus indicadores respectivos para cada uno, de 42 personas encuestadas resulto una media de 3,28, con un valor mínimo de 2,56 y valor máximo de 3,97. Clasificándose en sustentable.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_42501476_M;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Microorganismos eficientesSostenibilidad ambientalRendimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Tecnología hidropónica y microorganismos eficaces (em) en rendimientos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y la sostenibilidad ambiental – Huánucoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental07951959https://orcid.org/0000-0001-7751-248342501476521897Romero Chavez, JavierRojas Portal, Ruben MaxMontesinos Chavez, Fermin Rolandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_42501476_M.pdfT023_42501476_M.pdfTesisapplication/pdf4596010https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/30b16237-cb90-4e56-a127-fd731647530b/download595428597f7a4a56a2d700cec108dc29MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/38f02027-4bd6-4d9c-82d3-a21ad7715c9f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_42501476_M.pdf.txtT023_42501476_M.pdf.txtExtracted texttext/plain102285https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b9c9c76a-a8ae-47ce-8d5d-6b7901e9020e/download986c2fe647b51fd40e0b923ad6a80275MD57THUMBNAILT023_42501476_M.pdf.jpgT023_42501476_M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22165https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/34f406cc-c4e5-40c6-8cfc-8854f1dbb32d/download4f9db8d84fe45acf370ed8ee539de368MD5820.500.13080/10727oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/107272024-10-22 09:53:12.671https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.785607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).