Aprovechamiento de cáliz de aguaymanto (Physalis Peruviana) y cáscara de yacón (Smallanthus Sonchifolius) para la producción de bioetanol.

Descripción del Articulo

Ante la creciente demanda por el consumo de combustibles fósiles y su efecto derivado de calentamiento global, existe la necesidad de buscar diferentes fuentes renovables para la producción de combustibles. La generación de residuos agroindustriales está despertando interés para la producción de bio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orizano Acuña, Vanesa, Valdizán Espinoza, Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnología alimentaria
Producción de bioetanol
Bioetanol - Residuos Lignocelulósicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:Ante la creciente demanda por el consumo de combustibles fósiles y su efecto derivado de calentamiento global, existe la necesidad de buscar diferentes fuentes renovables para la producción de combustibles. La generación de residuos agroindustriales está despertando interés para la producción de bioetanol. El objetivo de la investigación fue obtener bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos como cáliz de aguaymanto y cáscara de yacón. El desarrollo metodológico consistió en someter el material lignocelulósico a hidrólisis ácida y posterior fermentación a 38 y 40 °C con 40 y 50% de rumen de vaca. Los resultados de la caracterización mostraron que la cáscara de yacón tuvo 10,63 ± 0,46 %, de sólidos solubles y 0% en cáliz de aguaymanto, mientras que el rumen tuvo 38 ± 0,01 °C y pH 6,3± 0,01. Luego de la hidrólisis ácida y neutralización, los azúcares reductores de los mejores tratamientos en cáscara de yacón fueron T1 4,54 ± 0,04 g/L; T2 4,38 ± 0,01 g/L; T3 4,19 ± 0,01 g/L; T4 4,17 ± 0,01 g/L y cáliz de aguaymanto T1 4,98 ± 0,02 g/L (p<0,05); luego de la fermentación de 14 y 21 días, se determinó el análisis mediante superficie de respuesta reportando como parámetros óptimos para cáscara de yacón 38-38,1 °C y 40-40,5% de rumen, para cáliz de aguaymanto 38-38,3 °C y 40- 42% de rumen (p<0,05), el análisis fisicoquímico del producto final, para yacón fue para T1, pH 6,15±0,05; acidez 0,05 ±0,01 mg ácido cítrico/100 g; ºGL 10,00±1,00, T2 pH 5,89 ±0,13; acidez 0,05±0,01 mg ácido cítrico/100 g; ºGL 10,00±0,00, T3 pH 6.73±0,07; acidez 0,07±0,00 mg ácido cítrico/100 g; ºGL 14,67±0,5; T4 pH 5.60±0,14; acidez 0,05±0,00 mg ácido cítrico/100 g; ºGL 4,67±0,58; en cáliz de aguaymanto T1.1 pH 6,45±0,07; acidez 0,07±0,0 mg ácido cítrico/100 g; ºGL 13,00 ±1,00 (p<0,05). En conclusión, el material lignocelulósico de yacón y cáliz de aguaymanto fermentado con el rumen de vaca se puede obtener bioetanol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).