Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho

Descripción del Articulo

El agua segura y con calidad para consumo humano es un aspecto que frecuentemente no se cumple en las comunidades rurales. Se plantean pocas alternativas que son baratas y eficiente, de uso familiar para obtener agua con calidad sanitaria adecuada. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascarza Moises, Abdias
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plata
Coloide
Filtro
Cerámica
Contaminado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_923f192689c36c8dcd884857eb9d73e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11185
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.none.fl_str_mv Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
title Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
spellingShingle Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
Ascarza Moises, Abdias
Plata
Coloide
Filtro
Cerámica
Contaminado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
title_full Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
title_fullStr Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
title_full_unstemmed Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
title_sort Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacucho
author Ascarza Moises, Abdias
author_facet Ascarza Moises, Abdias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cajas Bravo, Tomasa Veronica
dc.contributor.author.fl_str_mv Ascarza Moises, Abdias
dc.subject.none.fl_str_mv Plata
Coloide
Filtro
Cerámica
Contaminado
topic Plata
Coloide
Filtro
Cerámica
Contaminado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El agua segura y con calidad para consumo humano es un aspecto que frecuentemente no se cumple en las comunidades rurales. Se plantean pocas alternativas que son baratas y eficiente, de uso familiar para obtener agua con calidad sanitaria adecuada. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, probar filtros cerámicos al cual se incorporaron diferentes concentraciones de plata coloidal como medio bactericida y de purificación para la obtención de agua segura para consumo humano. El procedimiento para obtener los filtros cerámicos bactericidas, implicó varios pasos que se inició con la obtención de la plata coloidal a partir de monedas antiguas de plata, denominadas “nueve decimos”, por el método de ataque químico, con ácido nítrico, precipitación con HCL y reducción con hierro, para obtener plata pura, la obtención de plata coloidal por el método de electroquímica usando un rectificador de corriente, como cátodo y ánodo la plata pura. También se formuló el filtro cerámico con diferentes proporciones de arcilla roja y aserrín, se probó diferentes temperaturas de quema (600 °C, 700 °C, 800 °C y 900 °C) para identificar la estabilidad al estar en contacto constante con agua, el pH la turbidez Una vez identificado esos aspectos se construyó filtros a los cuales se agregaron diferentes concentraciones de plata coloidal, para luego probar su efecto sobre el pH, la turbidez y la calidad microbiológica (coliformes totales y fecales) del agua filtrada. Se encontró que la proporción apropiada de arcilla y aserrín debe ser 75% y 25% en peso, para garantizar una buena calidad de filtro. Los filtros deben ser quemados a una temperatura 900 °C donde se hace óptima en los parámetros medidos, con un caudal de filtración de 0,8 litros por hora. Los filtros cerámicos elaborados son bactericidas y de uso permanente, que la plata coloidal no se desprende en el agua filtrada, cuando la concentración de plata, no debe ser menor de 13 ppm de plata por cada 10 g de cerámica.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T14:56:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T14:56:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/11185
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/11185
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_28263352_D
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ca436a6e-1bce-4a47-8d46-985fd43fd103/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19d60289-3ae1-4832-91fc-969eda7376de/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e790fa70-d2bd-4a90-b1bf-12c1db407c30/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/32f404ff-449a-4b1f-83a4-33ee7191f387/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d52cc1625c57842f07cb7cffd7c1cf74
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
0b666c71eccc0325a1ad2bd23c84b8e8
61e97de5cb7e760c6d53cfe83eb037ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1824682405893505024
spelling Cajas Bravo, Tomasa VeronicaAscarza Moises, Abdias2025-02-07T14:56:24Z2025-02-07T14:56:24Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/11185El agua segura y con calidad para consumo humano es un aspecto que frecuentemente no se cumple en las comunidades rurales. Se plantean pocas alternativas que son baratas y eficiente, de uso familiar para obtener agua con calidad sanitaria adecuada. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, probar filtros cerámicos al cual se incorporaron diferentes concentraciones de plata coloidal como medio bactericida y de purificación para la obtención de agua segura para consumo humano. El procedimiento para obtener los filtros cerámicos bactericidas, implicó varios pasos que se inició con la obtención de la plata coloidal a partir de monedas antiguas de plata, denominadas “nueve decimos”, por el método de ataque químico, con ácido nítrico, precipitación con HCL y reducción con hierro, para obtener plata pura, la obtención de plata coloidal por el método de electroquímica usando un rectificador de corriente, como cátodo y ánodo la plata pura. También se formuló el filtro cerámico con diferentes proporciones de arcilla roja y aserrín, se probó diferentes temperaturas de quema (600 °C, 700 °C, 800 °C y 900 °C) para identificar la estabilidad al estar en contacto constante con agua, el pH la turbidez Una vez identificado esos aspectos se construyó filtros a los cuales se agregaron diferentes concentraciones de plata coloidal, para luego probar su efecto sobre el pH, la turbidez y la calidad microbiológica (coliformes totales y fecales) del agua filtrada. Se encontró que la proporción apropiada de arcilla y aserrín debe ser 75% y 25% en peso, para garantizar una buena calidad de filtro. Los filtros deben ser quemados a una temperatura 900 °C donde se hace óptima en los parámetros medidos, con un caudal de filtración de 0,8 litros por hora. Los filtros cerámicos elaborados son bactericidas y de uso permanente, que la plata coloidal no se desprende en el agua filtrada, cuando la concentración de plata, no debe ser menor de 13 ppm de plata por cada 10 g de cerámica.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_28263352_DSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/PlataColoideFiltroCerámicaContaminadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Filtro cerámico bactericida formulado con plata coloidal para obtener agua libre de contaminantes patógenos en la Comunidad de Anchachuasi, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible08343126https://orcid.org/0000-0001-8939-373328263352521188Manrique de Lara Suarez, Digna AmabiliaRojas Portal, Ruben MaxGonzales Pariona, Fernando JeremiasJacha Ayala, Zosimo PedroJacobo Salinas, Santos Severinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_28263352_D.pdfT023_28263352_D.pdfTesisapplication/pdf3345321https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ca436a6e-1bce-4a47-8d46-985fd43fd103/downloadd52cc1625c57842f07cb7cffd7c1cf74MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19d60289-3ae1-4832-91fc-969eda7376de/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_28263352_D.pdf.txtT023_28263352_D.pdf.txtExtracted texttext/plain101911https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e790fa70-d2bd-4a90-b1bf-12c1db407c30/download0b666c71eccc0325a1ad2bd23c84b8e8MD53THUMBNAILT023_28263352_D.pdf.jpgT023_28263352_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19556https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/32f404ff-449a-4b1f-83a4-33ee7191f387/download61e97de5cb7e760c6d53cfe83eb037baMD5420.500.13080/11185oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/111852025-02-08 03:07:32.953https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).