Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.

Descripción del Articulo

El problema que se investigó fue que la aparición de las redes sociales virtuales gracias a internet, generó en muchos segmentos sociales comportamientos culturales muy variados. Tal como se analiza en la tesis: redes sociales virtuales que modifican conductas identitarias y pérdida de identidad cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pardo Carlos, Alan Manuel, Espinoza Cerna, Miuler Yakson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales virtuales
Impacto en la identidad cultural
Segmentos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.20
id UNHE_8f7d9f1d3ee03c6a42fc04749570ab79
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6125
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
title Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
spellingShingle Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
Pardo Carlos, Alan Manuel
Redes sociales virtuales
Impacto en la identidad cultural
Segmentos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.20
title_short Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
title_full Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
title_fullStr Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
title_full_unstemmed Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
title_sort Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.
author Pardo Carlos, Alan Manuel
author_facet Pardo Carlos, Alan Manuel
Espinoza Cerna, Miuler Yakson
author_role author
author2 Espinoza Cerna, Miuler Yakson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Pari, Mario Salomon
dc.contributor.author.fl_str_mv Pardo Carlos, Alan Manuel
Espinoza Cerna, Miuler Yakson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes sociales virtuales
Impacto en la identidad cultural
Segmentos sociales
topic Redes sociales virtuales
Impacto en la identidad cultural
Segmentos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.20
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.20
description El problema que se investigó fue que la aparición de las redes sociales virtuales gracias a internet, generó en muchos segmentos sociales comportamientos culturales muy variados. Tal como se analiza en la tesis: redes sociales virtuales que modifican conductas identitarias y pérdida de identidad cultural diversa. Respecto del Procedimiento o métodos. El estudio corresponde al tipo de investigación descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2015) ya que buscó describir en el momento de la cohorte (2020), diversos indicadores sobre las redes sociales virtuales y la posibilidad de fortalecimiento de la identidad cultural. Se trata además de un estudio transversal pues se evalúa el estado de un número de factores en un momento único en el tiempo (Hernández. et. al.: 2015). Sobre los resultados, mediante el muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 382 encuestados y se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario. Así, uno de los resultados más significativos un 76% de los encuestados afirmaron que las redes sociales están cambiando las formas en que las personas viven, en la actualidad estamos viviendo la era de transformación digital, cambio las formas de trabajar, de educar, de vivir, e incluso de relacionarse con los demás, también transformo la manera de hacer negocios por ello muchas empresas usan redes sociales para crear una nueva identidad, vender y tener un espacio en la memoria y el corazón de sus clientes. Y finalmente se concluye en que las redes sociales virtuales que más preferencia tienen los pobladores del distrito de Huánuco cercado son: Facebook, WhatsApp, YouTube y Google. Estos a su vez generan discursos propios que les permiten intercambiar gustos, creencias, costumbres, sentimientos, por tanto, la cultura de la población de Huánuco cercado se fortalece con el adecuado uso de las redes sociales virtuales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-24T14:52:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-24T14:52:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TS0C00108P26
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6125
identifier_str_mv TS0C00108P26
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6125
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 120
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3a6a5b88-8111-4452-8603-da0927cdf295/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f3c8a465-0cb7-4341-a9ff-a40a0d9d8b36/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11ebc765-d612-42c5-94ec-ea1a96806064/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ae0bb8ec-6625-46af-a4ef-e575bddb557f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4786929e617ccf1b0b06fa0a5f7ac702
48e283f6ede8370de9883e1e49314bf0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e8ce3d8e922706a02e249d7c43d5dacd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145756555902976
spelling Aguilar Pari, Mario SalomonPardo Carlos, Alan ManuelEspinoza Cerna, Miuler Yakson2021-03-24T14:52:11Z2021-03-24T14:52:11Z2020TS0C00108P26https://hdl.handle.net/20.500.13080/6125El problema que se investigó fue que la aparición de las redes sociales virtuales gracias a internet, generó en muchos segmentos sociales comportamientos culturales muy variados. Tal como se analiza en la tesis: redes sociales virtuales que modifican conductas identitarias y pérdida de identidad cultural diversa. Respecto del Procedimiento o métodos. El estudio corresponde al tipo de investigación descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2015) ya que buscó describir en el momento de la cohorte (2020), diversos indicadores sobre las redes sociales virtuales y la posibilidad de fortalecimiento de la identidad cultural. Se trata además de un estudio transversal pues se evalúa el estado de un número de factores en un momento único en el tiempo (Hernández. et. al.: 2015). Sobre los resultados, mediante el muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 382 encuestados y se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario. Así, uno de los resultados más significativos un 76% de los encuestados afirmaron que las redes sociales están cambiando las formas en que las personas viven, en la actualidad estamos viviendo la era de transformación digital, cambio las formas de trabajar, de educar, de vivir, e incluso de relacionarse con los demás, también transformo la manera de hacer negocios por ello muchas empresas usan redes sociales para crear una nueva identidad, vender y tener un espacio en la memoria y el corazón de sus clientes. Y finalmente se concluye en que las redes sociales virtuales que más preferencia tienen los pobladores del distrito de Huánuco cercado son: Facebook, WhatsApp, YouTube y Google. Estos a su vez generan discursos propios que les permiten intercambiar gustos, creencias, costumbres, sentimientos, por tanto, la cultura de la población de Huánuco cercado se fortalece con el adecuado uso de las redes sociales virtuales.Tesisapplication/pdf120spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALRedes sociales virtualesImpacto en la identidad culturalSegmentos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.20Las redes sociales virtuales y el impacto en la identidad cultural en el distrito de Huánuco Cercado Región Huánuco, 2020.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología45542271https://orcid.org/0000-0002-8698-560X4763151347977843314098https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTS0C00108P26.pdf.jpgTS0C00108P26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14309https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3a6a5b88-8111-4452-8603-da0927cdf295/download4786929e617ccf1b0b06fa0a5f7ac702MD58ORIGINALTS0C00108P26.pdfTS0C00108P26.pdfapplication/pdf1151480https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f3c8a465-0cb7-4341-a9ff-a40a0d9d8b36/download48e283f6ede8370de9883e1e49314bf0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11ebc765-d612-42c5-94ec-ea1a96806064/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS0C00108P26.pdf.txtTS0C00108P26.pdf.txtExtracted texttext/plain101699https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ae0bb8ec-6625-46af-a4ef-e575bddb557f/downloade8ce3d8e922706a02e249d7c43d5dacdMD5720.500.13080/6125oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/61252024-10-22 10:00:30.22http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).