El impacto ambiental y sus factores determinantes en el Perú en el periodo 1971-2014.

Descripción del Articulo

Existen diversos trabajos que explican la relación entre el deterioro ambiental y la actividad económica en nuestro país. Sin embargo, en el Perú existe poca evidencia empírica a nivel país respecto a este tema. La propuesta de la siguiente investigación es analizar el impacto ambiental en el Perú y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Morales, Luis Enerson, Figueroa Hidalgo, Yen Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Emisiones de dióxido de carbono
Población
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.193
Descripción
Sumario:Existen diversos trabajos que explican la relación entre el deterioro ambiental y la actividad económica en nuestro país. Sin embargo, en el Perú existe poca evidencia empírica a nivel país respecto a este tema. La propuesta de la siguiente investigación es analizar el impacto ambiental en el Perú y sus factores determinantes, basado en el modelo STIRPAT. La lógica que sigue este modelo es que, a mayor impacto ambiental, mayor será el deterioro del medio ambiente. Existen diversas formas que se podrían medir el impacto ambiental; sin embargo, en este estudio nos limitamos a utilizar el dióxido de carbono como proxy del impacto ambiental, porque es el indicador que tomo el autor al plantear el modelo. La hipótesis que se propone bajo el modelo es que los factores determinantes más inmediatos del impacto ambiental son el tamaño de la población, afluencias (PBI per-cápita), consumo de energía fósil, el nivel de tecnología (emisión por unidad de consumo de energía) que se utiliza para la producción de bienes de consumo y el protocolo de Kioto. La estimación del modelo se realizó por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En la estimación todas las variables, excepto el protocolo de Kioto, resultaron ser estadísticamente significativos. Las variables: Afluencias (PBI per-cápita), consumo de energía fósil y tecnología, resultaron los signos esperados. Sin embargo, la variable población resulto un signo diferente a lo esperado. Del resultado, podemos desprender que existe una relación positiva entre el consumo de energía y PBI per-cápita con el impacto ambiental. Por otro lado, que hay una relación negativa entre la tecnología y la población con el impacto ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).