Efectividad de la intervención familiar educativa en la promoción de familias funcionales saludables del Clas Huancapallac- 2012
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención familiar educativa en la promoción de familias funcionales saludables del CLAS Huancapallac- 2012. Métodos. Se realizó un cuasi experimento, con un solo grupo antes/después, prospectivo y longitudinal. La muest...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1589 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1589 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unión y eficacia familiar Familias funcionales Intervención educativa familiar Familias saludables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención familiar educativa en la promoción de familias funcionales saludables del CLAS Huancapallac- 2012. Métodos. Se realizó un cuasi experimento, con un solo grupo antes/después, prospectivo y longitudinal. La muestra de 66 familias, fue probabilística, aleatoria simple y los instrumentos fueron la ficha situacional y la escala de funcionamiento familiar, previamente validadas y fiabilizadas. La intervención, configurada en siete reuniones familiares, de orientación y enseñanza-aprendizaje de 60 minutos de duración, midiéndose antes, después a tres y seis meses posintervención. En el análisis estadístico se aplicó las pruebas multivariadas de ANOVA y la t de Student apoyadas en el SPWS V19. Resultados. Durante el momento basal la dimensión unión familiar alcanzó el nivel de “funcionalmente unidas” [56,1% (37)]. La dimensión efectividad familiar fue de nivel “moderadamente funcional” [56,1% (37)] y en la variable funcionalidad familiar fue “moderadamente funcionales” [75,8% (50)]. Se comprobó en las dimensiones unión familiar y efectividad familiar, la existencia de diferencias en los cuatro momentos del estudio, mediante el ANOVA de un factor [(F = 28,1 con p = 0,000) y (F = 106,8; p = 0,000) respectivamente]. También, el promedio de los tres momentos postintervención fue superior al momento basal [(t = 5,3; p = 0,000) y (t = 16,5; p = 0,000) respectivamente]. En el análisis global de la variable funcionamiento familiar se halló mediante el ANOVA de un factor, la existencia de diferencias significativas [F = 123,2; p = 0,000] en los contrastes multivariados. Con la t de Student se evidenció que, el promedio de los tres momentos posteriores a la intervención fue superior a la media basal [t = 12,7; p = 0,000]. Conclusiones. La intervención educativa aplicada a las familias en estudio, promueve una mejor funcionalidad familiar, observándose un incremento de la unión y eficacia familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).