Implementación de la manta térmica en el mejoramiento de las funciones vitales en pacientes Post Operados-Hospital Público–2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la efectividad de la implementación de la manta térmica en el mejoramiento de los signos vitales de los pacientes post operados del Hospital Público, 2024. Metodología: Estudio experimental, prospectivo y analítico. Los instrumentos fueron la guía de observación control y ficha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albornoz Ramos, Katherine Lizbeth, Cristobal Solorzano, Mercedes Laura, Herrera Salvatierra, Karito Noelia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manta térmica
Signos vitales
Temperatura
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Saturación
Diastólica
Sistólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la efectividad de la implementación de la manta térmica en el mejoramiento de los signos vitales de los pacientes post operados del Hospital Público, 2024. Metodología: Estudio experimental, prospectivo y analítico. Los instrumentos fueron la guía de observación control y ficha de registro de experimento. Siendo la muestra de 120 pacientes adultos y adultos mayores, divididos en grupo experimental (GE) y grupo control (GC). En el GC, los signos vitales se midieron al ingreso a URPA y 30 minutos después sin manta térmica. En el GE, se aplicó la manta térmica tras la primera medición y se registraron nuevamente los signos vitales después de 30 minutos. Resultados: La manta térmica mejoró significativamente la temperatura y la frecuencia cardíaca en el GE comparada con el GC (p<0.05). En el GE, la temperatura promedio aumentó de 42,91 a 83,93, la frecuencia cardíaca pasó de 78,09 a 37,08 después de la intervención. En relación a los otros signos vitales si bien hubo un nivel de significancia menor de 0,05 después de la intervención se observó que las diferencias se mantuvieron en relación previo a la aplicación de la intervención. La frecuencia respiratoria (p-valor antes=0,994; p-valor después=0,342), presión arterial sistólica (p-valor antes=0,000; pvalor después=0,005) y diastólica (p-valor antes=0,000; p-valor después=0,000) y la saturación de oxígeno (p-valor antes=0,001; p-valor después=0,198). Conclusión: La manta térmica es efectiva para mejorar los signos vitales de los pacientes post operados, la temperatura y frecuencia cardiaca mejoraron significativamente del grupo experimental respecto al grupo control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).