Organizaciones exponenciales y gestión universitaria en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las organizaciones exponenciales en la gestión universitaria, así proponer estrategias basadas en los principios de las organizaciones exponenciales para mejorar la gestión universitaria en la Universidad Naciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11388 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11388 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Organizaciones exponenciales Gestión universitaria Transformación digital Eficiencia institucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las organizaciones exponenciales en la gestión universitaria, así proponer estrategias basadas en los principios de las organizaciones exponenciales para mejorar la gestión universitaria en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. La investigación utilizó una metodología descriptiva y correlacional con un diseño no experimental, dado que no manipuló intencionalmente las variables. La muestra estuvo conformada por 24 docentes y administrativos que ocupan cargos estratégicos seleccionados mediante muestreo intencional, y se empleó como técnica la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado validado por juicio de expertos. La fiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.839, que indica una consistencia adecuada. Los resultados mostraron que el nivel de alineación de la universidad con los atributos de las organizaciones exponenciales es del 68%, posicionándose en un nivel “aceptable”. Asimismo, en cuanto a la gestión universitaria, se encontró que la dimensión de eficiencia alcanzó un nivel “destacado” con un 78%, mientras que la efectividad y la eficacia estuvieron en niveles “satisfactorios” con 64% y 70%, respectivamente. A partir de estos hallazgos, se propusieron estrategias enfocadas en la implementación de tecnologías disruptivas, cuadros de mando y una mayor autonomía en los procesos, con el propósito de fortalecer la competitividad y adaptabilidad institucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).