El impacto COVID 19 en la informalidad laboral, los ingresos y la pobreza monetaria en el Sector Transporte Urbano – Huánuco

Descripción del Articulo

Esta investigación busca aproximar y centrar las cifras del parque automotor de la ciudad de Huánuco, desde los conductores de unidades de transporte, agregar datos a los siempre existentes en el enfoque estadístico – económico, es decir, datos que destacan la tendencia; estudia y describe el caso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santiago Berrios, Andrea Irene, Tiburcio Gobea, Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano
Informalidad
Ingreso
Pobreza monetaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación busca aproximar y centrar las cifras del parque automotor de la ciudad de Huánuco, desde los conductores de unidades de transporte, agregar datos a los siempre existentes en el enfoque estadístico – económico, es decir, datos que destacan la tendencia; estudia y describe el caso de esos trabajadores en cuanto a la informalidad de la actividad del transporte urbano, sus ingresos monetarios y su asociación a la pobreza monetaria. La informalidad desde al menos tres aspectos como su pertenencia o inclusión en alguna base de datos formal, las cifras de unidades motorizadas, la jornada laboral y tiempo que los conductores desarrollan esta actividad hasta la fecha del trabajo de campo; los ingresos monetarios derivados de dicha actividad diferenciada por tipo de conductor; la relación de dichos ingresos con las líneas de pobreza monetaria establecido para el Perú al 2021. Se agrupó a los conductores en categorías: conductores de bajaj y conductores de colectivos, una estimación de su número se tomó como referente en el plan de muestreo; se calculó una muestra 369 conductores a quienes se aplicó un cuestionario según los objetivos de la investigación; en los tres distritos de la ciudad se identificó 21 puntos o paraderos para facilitar el contacto y aplicarles el cuestionario. Los resultados, análisis y discusión se muestran en los capítulos IV capítulo V, diferenciados por conductores y según objetivo; luego y con justificación bibliográfica se evaluó la validez de cada hipótesis de trabajo. Del análisis y discusión de los resultados se concluye que la existencia y operativa de conductores en el transporte urbano está ligada a la informalidad, informalidad que para el país se refiere alrededor del 75% en estos tiempos pos pandemia; también que los ingresos económicos generados por estos trabajadores, aparte de insuficientes, son también variables y no alcanzan o apenas alcanzan para cubrir los gastos familiares, situación que califica a los conductores del transporte urbano en condición de pobres no extremos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).