Diseño y aplicación del examen clínico objetivo estructurado para la evaluación de competencias al final del internado - externado de obstetricia. Huánuco, 2016
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general diseñar y aplicar el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para medir las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, que realizaro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1927 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Examen clínico objetivo Evaluación Internado - externado de Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general diseñar y aplicar el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para medir las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, que realizaron el internado y externado hospitalario durante el año 2016. El estudio corresponde a la investigación aplicativa, es transversal y observacional, el diseño de la investigación es correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes quienes fueron evaluados a través del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Los instrumentos de recolección de datos fueron tres listas de cotejo y un cuestionario. El análisis estadístico empleado fue el chi cuadrado. Los resultados muestran que con el ECOE es factible medir las tres competencias: cognitivas, procedimentales y actitudinales. En la dimensión cognitiva los estudiantes evaluados resultaron con competencias en proceso en las estaciones 1 (atención prenatal) y 3 (orientación y consejería en planificación familiar) con 72,5% y 52,5% respectivamente, en tanto que en la estación 2 (manejo activo del alumbramiento) un 47,5% demostró competencias logradas; en la dimensión procedimental los estudiantes resultaron con competencias logradas en las estaciones 1 y 3 con 55% y 50% respectivamente, mientras que en la estación 2 un 47,5% demostró competencias en proceso; en la dimensión actitudinal demostraron competencias logradas en las estaciones 1 (45%) y 3 (40%) y competencia en proceso en la estación 2 con 45%. La percepción de los estudiantes respecto al ECOE es por lo general positiva. Se concluye que el ECOE posee un alto grado de validez y confiabilidad; por lo tanto, es aplicable para evaluar las competencias de los estudiantes que concluyen el internado y externado de Obstetricia y permite la adecuación e integración entre los contenidos teóricos y la práctica clínica, porque se ha demostrado que mide conocimientos, procedimientos y actitudes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).