Uso de lejía en desinfección de alimentos, prendas de vestir y superficies del hogar para evitar la infección por COVID-19 y efectos en la salud en padres de familia de la I.E.E. Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco – 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar qué efectos producen en la salud el uso de lejía en desinfección de alimentos, prendas de vestir y superficies del hogar para evitar la infección por COVID–19 en padres de familia de la I.E.E. Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco – 2020. Material y método: Estudio observacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canicela Cóndor, Bethy Dila Sonia, Jaramillo Culla, Zócimo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lejía
Desinfección
Covid 19
Salud
Efectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar qué efectos producen en la salud el uso de lejía en desinfección de alimentos, prendas de vestir y superficies del hogar para evitar la infección por COVID–19 en padres de familia de la I.E.E. Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco – 2020. Material y método: Estudio observacional, analítico y transversal; se realizó en una I.E.E. pública ubicado en el departamento de Huánuco. El tamaño muestral fue de 306 participantes de una población de 1500 padres de familia, por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario virtual, elaborado por los investigadores. Para el análisis inferencial bivariado se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: El 48.7% de los encuestados utiliza todos los días, 25.2% de 1 a 2 días por semana y el 26.2% de 3 a 6 días por semana. El 67% usa de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta del producto. Mas del 80% de los encuestados utiliza la lejía en desinfección de alimentos, superficies del hogar y prendas de vestir. Dentro de las características clínicas, en efectos inhalatorios, el estornudo y el prurito nasal fueron los síntomas que más se presentaron con el 58.2%. En relación a efectos oftalmológicos, el lagrimeo y ardor fueron los síntomas de mayor presencia con 41.5%. Mientras que, la piel seca descamativa e irritación fueron los síntomas que más presentaron los participantes con un 63%. Los efectos gastrointestinales se presentaron con menor frecuencia en 4.2%. En el análisis bivariado se encontró asociación estadística entre el uso de lejía en desinfección de prendas de vestir y superficies en el hogar con los efectos en la salud (p<0.05 con IC de 95%), excepto en desinfección de frutas y verduras. Conclusiones: El uso de lejía en la desinfección para evitar contagiarse de la COVID – 19 produce efectos en la salud, ya sea respiratorio, dermatológico u oftalmológico, más no efectos gastrointestinales. La frecuencia de uso y el tiempo de exposición condicionan a que se incrementen estos efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).