Propuesta de implementación de planta envasadora de lejía industrial en la empresa de Servicios Generales Josilsa S.A.C. para atender la demanda insatisfecha
Descripción del Articulo
Frente a una creciente demanda, envasar artesanalmente hipoclorito de sodio genera problemas como incumplimiento en plazos pactados de entrega por producción lenta, errores en nivel de llenado del producto y no poder adquirir materia prima en concentración 12% por no tener una línea automatizada com...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5347 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lejía Fábricas Residuos Producción Planificación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Frente a una creciente demanda, envasar artesanalmente hipoclorito de sodio genera problemas como incumplimiento en plazos pactados de entrega por producción lenta, errores en nivel de llenado del producto y no poder adquirir materia prima en concentración 12% por no tener una línea automatizada como indica SUNAT. Servicios Generales Josilsa S.A.C. pierde aproximadamente $. 125 104 en pedidos no atendidos, $. 9 253 en mermas y $. 739 por tonelada de hipoclorito concentrado que no puede comprar. Esta investigación tiene como objetivo proponer una planta envasadora de lejía al 5% para atender la demanda insatisfecha existente. Logarlo implicó primero realizar un estudio de mercado que permita conocer la existencia de demanda insatisfecha nacional. El resultado indicó una permanente demanda de 430 833 409 kg anuales y una producción nacional con tendencia creciente de 139 429 932 kg. La participación en el mercado fue 2% establecido según criterio de máxima seguridad. Los estudios de Macrolocalización y microlocalización de planta determinaron su ubicación basado en factores como calidad de agua, disponibilidad de energía, clima, PBI, estableciéndose Chiclayo, destino para sus operaciones. El método Guerchet indicó 1 110 m para distribuir las áreas en planta. Finalmente el análisis económico financiero permitió conocer la viabilidad económica del proyecto con: VNA de $. 3 471 594; TIR: 62% y TMAR: 17,28%, menor al TIR, lo que indicaría viabilidad. La relación beneficio costo registró ingresos de $. 0,25 por dólar invertido. Además 1 año, 1 meses y 6 días es el tiempo recuperación de inversión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).