Comparación de tres métodos de levantamiento topográfico de un predio rural en el CIFO - 2024
Descripción del Articulo
La agricultura desde tiempos antiguos ha utilizado diversos modelos y técnicas obteniendo resultados significativos, sin embargo, en la actualidad se está desarrollando tecnologías de manejo en todos los aspectos agrícolas por lo que es necesario desarrollar una agricultura de precisión para emplear...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11323 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11323 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura de precisión Método topográfico Drone Ortofoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | La agricultura desde tiempos antiguos ha utilizado diversos modelos y técnicas obteniendo resultados significativos, sin embargo, en la actualidad se está desarrollando tecnologías de manejo en todos los aspectos agrícolas por lo que es necesario desarrollar una agricultura de precisión para emplear tecnologías avanzadas utilizando GPS, estación total y drones para recopilar datos de cultivos y suelos. Por ende, este estudio de investigación tiene como objetivo evaluar la precisión de tres métodos de levantamiento topográfico de un predio rural. La investigación se desarrolló en el lote 8B del Centro de Investigación Frutícola Olericola (CIFO), localizado en el distrito de Pillco arca - Huánuco - Perú. En el lote 8B de 0.24 ha sin vegetación se trazó cuadriculas de 8.00 m x 12.00 m en donde se establecieron 36 puntos de control y se realizó el levantamiento topográfico con método de estación total como base para hacer la comparación de precisión de los otros tres métodos del teodolito, GPS-submétrico y drone de los cuales se generaron los planos topográficos y del análisis estadístico de regresión lineal simple se determinó las precisiones obteniendo los siguientes resultados: para la coordenada este (X), el método del drone presentó una pendiente de 1.00031, un intercepto de −110.4689, un coeficiente de determinación (R2) de 0.9999 y un error cuadrático medio (RMSE) de 0.0361; el método GPS-submétrico mostró una pendiente de 1.0198, un intercepto de −7201.5288, R2 de 0.9984 y RMSE de 0.7253; y el método del teodolito tuvo una pendiente de 0.9903, un intercepto de 3512.5988, R2 de 0.9975 y RMSE de 0.8859. Para la coordenada norte (Y), el método del drone presentó una pendiente de 1.0001, un intercepto de −898.8327, R2 de 0.9999 y RMSE de 0.0271; el método del teodolito tuvo una pendiente de 0.9887, un intercepto de 100036.3715, R2 de 0.9981 y RMSE de 0.7122; y el GPS-submétrico mostró una pendiente de 0.9703, un intercepto de 263997.4899, R2 de 0.9983 y RMSE de 0.6577. Finalmente, para la coordenada de altitud (Z), el método del teodolito presentó una pendiente de 0.9943, un intercepto de 10.9007, R2 de 0.9952 y RMSE de 0.0487; el método del drone mostró una pendiente de 0.9765, un intercepto de 44.9456, R2 de 0.9792 y RMSE de 0.1535; y el GPS-submétrico presentó una pendiente de 1.0084, un intercepto de −16.1188, R2 de 0.9688 y RMSE de 0.1279. En conclusión, el método del dron es el más preciso para las coordenadas este (X) y norte (Y), seguido del GPS-submétrico y el teodolito. Para la coordenada de altitud (Z), el método del teodolito es el más preciso, seguido por el drone y el GPS-submétrico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).