Estrés académico, calidad de sueño y funcionalidad familiar asociados con la depresión en estudiantes del primero al quinto año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el 2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la asociación entre estrés académico, calidad de sueño y funcionalidad familiar con la depresión en los estudiantes del primero al quinto año de Medicina Humana de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco en el 2018. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvan Romero, José Carlos, Obregón Morales, Berea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Calidad de sueño
Estrés académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la asociación entre estrés académico, calidad de sueño y funcionalidad familiar con la depresión en los estudiantes del primero al quinto año de Medicina Humana de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco en el 2018. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal, con muestreo probabilístico, con una muestra de 179 estudiantes que cumplieron criterios de selección. Para la encuesta se usó una ficha de recolección formada por datos sociodemográficos (edad, sexo, año de estudio, procedencia, trabajo y grupo familiar), el Inventario de Depresión de Beck, Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg para valorar la calidad de sueño, test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) para valorar funcionalidad familiar e inventario SISCO del Estrés Académico para valorar el estrés académico. Resultado. 32,97% de estudiantes tuvo depresión, de los cuales 22,35% tenían depresión leve. La calidad de sueño (p= 0,001), funcionalidad familiar (p= 0,001) y año de estudio (P =0,003), se asociaron estadísticamente a la depresión. No se halló una relación significativa entre estrés académico y depresión (p=0,428). Además, ser del sexo femenino aumenta el riesgo de depresión en 1,03 veces; la asociación no fue significativa (p=0,752). Conclusión: La mala calidad de sueño, la disfuncionalidad familiar y cursar los primeros años de la carrera aumenta el riesgo de depresión en los estudiantes de medicina humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).