Calidad de sueño y depresión en estudiantes de medicina humana de una Universidad Estatal de Puno, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio determina la relación entre calidad de sueño y depresión en estudiantes de medicina humana de una universidad estatal de Puno, 2024. En la metodología el enfoque empleado fue cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental y corte transversal, descriptivo correlacional. L...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/3064 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/3064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de sueño Depresion Medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio determina la relación entre calidad de sueño y depresión en estudiantes de medicina humana de una universidad estatal de Puno, 2024. En la metodología el enfoque empleado fue cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental y corte transversal, descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 380 estudiantes de medicina humana, tanto varones y mujeres, con una muestra de 188 estudiantes encuestados. Los instrumentos aplicados fueron; Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh y la Escala de Depresión de Zung. Los resultados indicaron que; el 73,4% eran malos dormidores y el 26,6% buenos dormidores, así mismo el 52,1% presentaba un nivel de depresión moderada, el 27,7% bajo y el 20,2% severo. Existe una correlación positiva moderada entre la calidad de sueño y depresión (Rho=0,557). Los síntomas fisiológicos (Rho=0,471), psicomotores (Rho=0,465), psicológicos (Rho=0,509) tuvieron mayor relación con la calidad de sueño, así mismo en relación a las dimensiones de calidad de sueño de El p-valor es > α (0,05), calidad de sueño subjetiva es de (sig. 0,411), lo que permite aceptar la hipótesis nula, alteraciones del sueño (Rho=0,459), disfunción diurna (Rho=0,526) tuvo mayor relación con la depresión, en las variables sociodemográficas El p-valor es>α (0,05), edad para la calidad de sueño (sig. 0,148) y de la edad para la depresión es de (sig.0,721) se acepta la hipótesis nula. En conclusión, existe relación entre calidad de sueño y depresión, a mayor presencia de una inadecuada calidad de sueño, mayor será el riesgo de presentar depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).