Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el valor económico de los productos forestales no maderables medicinales (PFNM) del CICFOR Macuya, Región Huánuco, para ello era necesario conocer las propiedades químicas que poseen los productos forestales no maderables medicinales, realizar un inventario, pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Especies arbóreas Plantas medicinales Extractivos Agentes activos medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNHE_795c676310d6b11d6bb5c01db93b3fc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2936 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
title |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
spellingShingle |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco Panduro Carbajal, Carlos Especies arbóreas Plantas medicinales Extractivos Agentes activos medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
title_full |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
title_fullStr |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
title_full_unstemmed |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
title_sort |
Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco |
author |
Panduro Carbajal, Carlos |
author_facet |
Panduro Carbajal, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayra Apac, Nilton César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Panduro Carbajal, Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Especies arbóreas Plantas medicinales Extractivos Agentes activos medicinales |
topic |
Especies arbóreas Plantas medicinales Extractivos Agentes activos medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
El objetivo del estudio fue determinar el valor económico de los productos forestales no maderables medicinales (PFNM) del CICFOR Macuya, Región Huánuco, para ello era necesario conocer las propiedades químicas que poseen los productos forestales no maderables medicinales, realizar un inventario, para luego conocer la forma y los costos de consumo asociados a los productos forestales no maderables medicinales. El inventario realizado en el área muestreada determinó que existen 36 especies de uso medicinal (19 especies arbóreas, 7 arbustivas y 9 herbáceas, lianas y epífitas). Los productos forestales no maderables utilizados por los pobladores fueron la corteza (29%), raíces (29%), frutos y tallo (11%), látex y resina (7%) y semilla y hojas (3%). Asimismo, el uso que le dan es como producto medicinal, para tratar enfermedades como reumatismo con 30%, artritis y cicatrizantes con 15%, antiparasitarias, prostatitis, lavados vaginales, infecciones renales, expectorantes, dolores musculares, dolor de muelas y dengue con un 5% para todas ellas. Respecto a la Valoración Económica de los PFNM Medicinales, se determinó que, en el caso de una compensación por la eliminación de las plantas medicinales, el 50% de los encuestados aceptaría una retribución mensual de S/. 200,00 y un 20% aceptaría un monto de S/. 700,00; esto significa que el 70% acepta una compensación entre los S/. 200,00 y S/. 700,00 mensuales. El pago hipotético por conservación y uso de las plantas medicinales el 75% aceptaría una retribución económica de S/. 10,00. Dentro de la composición química La mayor cantidad de Extractivos que es donde se encuentran los agentes activos medicinales fueron en las especies Clavo huasca 25,56%, Chuchuhuasi 26,18%, Iporuro 26,66%, Uña de gato 28,04% y Tamamuri 33,5% respectivamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-06T16:38:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-06T16:38:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TDr.MADS 00004 P23 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2936 |
identifier_str_mv |
TDr.MADS 00004 P23 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2936 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/820b6a34-750c-4051-b923-8fe610ba5b38/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d028afaf-d24d-4b55-b90d-0776caf5d4d8/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b0b848fe-4206-4e87-930a-401ea7bc3458/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b08bef71-71f7-4703-b0ac-aa8c8165db4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9784b135277dcb33ee7b84c4ddf4fa71 bf3b7ffc5630daa566c85976c9a0aa11 12cea1677ba46c5389d9164ecee3cc07 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145866390044672 |
spelling |
Ayra Apac, Nilton CésarPanduro Carbajal, Carlos2018-04-06T16:38:52Z2018-04-06T16:38:52Z2017TDr.MADS 00004 P23https://hdl.handle.net/20.500.13080/2936El objetivo del estudio fue determinar el valor económico de los productos forestales no maderables medicinales (PFNM) del CICFOR Macuya, Región Huánuco, para ello era necesario conocer las propiedades químicas que poseen los productos forestales no maderables medicinales, realizar un inventario, para luego conocer la forma y los costos de consumo asociados a los productos forestales no maderables medicinales. El inventario realizado en el área muestreada determinó que existen 36 especies de uso medicinal (19 especies arbóreas, 7 arbustivas y 9 herbáceas, lianas y epífitas). Los productos forestales no maderables utilizados por los pobladores fueron la corteza (29%), raíces (29%), frutos y tallo (11%), látex y resina (7%) y semilla y hojas (3%). Asimismo, el uso que le dan es como producto medicinal, para tratar enfermedades como reumatismo con 30%, artritis y cicatrizantes con 15%, antiparasitarias, prostatitis, lavados vaginales, infecciones renales, expectorantes, dolores musculares, dolor de muelas y dengue con un 5% para todas ellas. Respecto a la Valoración Económica de los PFNM Medicinales, se determinó que, en el caso de una compensación por la eliminación de las plantas medicinales, el 50% de los encuestados aceptaría una retribución mensual de S/. 200,00 y un 20% aceptaría un monto de S/. 700,00; esto significa que el 70% acepta una compensación entre los S/. 200,00 y S/. 700,00 mensuales. El pago hipotético por conservación y uso de las plantas medicinales el 75% aceptaría una retribución económica de S/. 10,00. Dentro de la composición química La mayor cantidad de Extractivos que es donde se encuentran los agentes activos medicinales fueron en las especies Clavo huasca 25,56%, Chuchuhuasi 26,18%, Iporuro 26,66%, Uña de gato 28,04% y Tamamuri 33,5% respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEspecies arbóreasPlantas medicinalesExtractivosAgentes activos medicinaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánucoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22514207https://orcid.org/ 0000-0003-3482-4668521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTDr.MADS 00004 P23.pdf.jpgTDr.MADS 00004 P23.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16369https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/820b6a34-750c-4051-b923-8fe610ba5b38/download9784b135277dcb33ee7b84c4ddf4fa71MD58TEXTTDr.MADS 00004 P23.pdf.txtTDr.MADS 00004 P23.pdf.txtExtracted texttext/plain102161https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d028afaf-d24d-4b55-b90d-0776caf5d4d8/downloadbf3b7ffc5630daa566c85976c9a0aa11MD57ORIGINALTDr.MADS 00004 P23.pdfTDr.MADS 00004 P23.pdfTexto completoapplication/pdf2439926https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b0b848fe-4206-4e87-930a-401ea7bc3458/download12cea1677ba46c5389d9164ecee3cc07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b08bef71-71f7-4703-b0ac-aa8c8165db4a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.13080/2936oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/29362024-10-22 11:34:29.191https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).