Estudio de plantas medicinales arboreas comercializadas en los herbolarios de la ciudad de Jaén, Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo, identificar, clasificar y caracterizar las plantas por sus aspectos medicinales de hábito arbóreo comercializadas en los herbolarios de la ciudad de Jaén; se ubicaron los centros herbolarios con permisos y autorización de las entidades correspondientes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dominguez Jibaja, Sarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5583
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales arbóreas
Comercializadas
Herbolarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo, identificar, clasificar y caracterizar las plantas por sus aspectos medicinales de hábito arbóreo comercializadas en los herbolarios de la ciudad de Jaén; se ubicaron los centros herbolarios con permisos y autorización de las entidades correspondientes, donde se aplicaron encuestas semiestructuradas en 12 centros herbolarios. Se identificaron 43 especies de plantas medicinales agrupadas en 41 géneros y 30 familias botánicas; Fabaceae es la más representativa con 6 especies (13.95 %); luego, Myrtaceae y Moraceae con 4 especies (9.30 % c/u); los géneros más representativos fueron Eucalyptus y Ficus con 2 especies (4.65 % c/u); las especies medicinales, en su mayoría, provienen de la selva de Imaza, Satipo, Chanchamayo, Tarapoto, Juanjuí; asimismo, de la costa como Chiclayo, Salas-Lambayeque; de la sierra como, Huarmaca, Cajamarca; entre otras, son propios de la zona rural de la provincia de Jaén. La mayoría de plantas medicinales, se utilizan por sus propiedades antiinflamatorias; cicatrizantes, enfermedades de las vías respiratorias, pulmonares y resfríos, enfermedades de los huesos, artritis, artrosis, tranquilizantes y estimulantes. Asimismo, se hizo la caracterización de las 43 especies de pantas medicinales, con los ítems siguientes: nombre científico, nombre común, parte usada de la planta, usos medicinales y vías de administración, estado de conservación, fotografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).