Valoración de los productos forestales no maderables medicinales procedentes de Cicfor, Macuya – región Huánuco
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el valor económico de los productos forestales no maderables medicinales (PFNM) del CICFOR Macuya, Región Huánuco, para ello era necesario conocer las propiedades químicas que poseen los productos forestales no maderables medicinales, realizar un inventario, pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Especies arbóreas Plantas medicinales Extractivos Agentes activos medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar el valor económico de los productos forestales no maderables medicinales (PFNM) del CICFOR Macuya, Región Huánuco, para ello era necesario conocer las propiedades químicas que poseen los productos forestales no maderables medicinales, realizar un inventario, para luego conocer la forma y los costos de consumo asociados a los productos forestales no maderables medicinales. El inventario realizado en el área muestreada determinó que existen 36 especies de uso medicinal (19 especies arbóreas, 7 arbustivas y 9 herbáceas, lianas y epífitas). Los productos forestales no maderables utilizados por los pobladores fueron la corteza (29%), raíces (29%), frutos y tallo (11%), látex y resina (7%) y semilla y hojas (3%). Asimismo, el uso que le dan es como producto medicinal, para tratar enfermedades como reumatismo con 30%, artritis y cicatrizantes con 15%, antiparasitarias, prostatitis, lavados vaginales, infecciones renales, expectorantes, dolores musculares, dolor de muelas y dengue con un 5% para todas ellas. Respecto a la Valoración Económica de los PFNM Medicinales, se determinó que, en el caso de una compensación por la eliminación de las plantas medicinales, el 50% de los encuestados aceptaría una retribución mensual de S/. 200,00 y un 20% aceptaría un monto de S/. 700,00; esto significa que el 70% acepta una compensación entre los S/. 200,00 y S/. 700,00 mensuales. El pago hipotético por conservación y uso de las plantas medicinales el 75% aceptaría una retribución económica de S/. 10,00. Dentro de la composición química La mayor cantidad de Extractivos que es donde se encuentran los agentes activos medicinales fueron en las especies Clavo huasca 25,56%, Chuchuhuasi 26,18%, Iporuro 26,66%, Uña de gato 28,04% y Tamamuri 33,5% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).