Programa de actividad física y prevención del síndrome de glucemia en estudiantes universitarios de Huancayo, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo fue demostrar el efecto de la actividad física en la prevención del síndrome de glucemia en estudiantes universitarios de Huancayo, 2021. Fue un estudio preexperimental, con observación antes y después en un solo grupo. La muestra fue conformada con 32 estudiantes mediante muestreo no pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Glucemia Actividad física Prevención Prácticas saludables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El objetivo fue demostrar el efecto de la actividad física en la prevención del síndrome de glucemia en estudiantes universitarios de Huancayo, 2021. Fue un estudio preexperimental, con observación antes y después en un solo grupo. La muestra fue conformada con 32 estudiantes mediante muestreo no probabilístico, según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el programa de actividad física en un periodo de un mes con tres horas semanales y paralelo se utilizó los instrumentos: control glicémico y antropometría previamente validados, fiabilizados y conservando los principios éticos. Se realizó el análisis descriptivo y las hipótesis se comprobaron con las pruebas: t de Student, Wilcoxon y ANOVA (para p ≤ 0,05). Se midió la glicemia basal en la preintervención y a una, dos, tres semanas y al mes post intervención (IC 95% -2,251- 1,374, -4,534-1,778, -8,637-4,050 y -11,940-5,997 respectivamente). En la glicemia posprandial se obtuvo Z = -4,414, p < 0,05. También, hubo diferencias significativas en: la realización de ejercicios físicos (t = -10,514, gl=31), en el espesor del pliegue cutáneo tricipital (t = 10,122, gl=31), bicipital (t = 11,200, gl=31) y en la amplitud de la circunferencia de la cintura y abdomen (Z = -4,871 y Z = -4,956) (p < 0,05). Conclusión: Hubo diferencias significativas en el nivel de glicemia y en la antropometría entre los momentos antes y después del programa de actividad física, (t = 9,122, gl=31; p ≤ 0,05), comprobándose su efecto favorable en la prevención del síndrome de glucemia en estudiantes universitarios de Huancayo, 2021. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).