La práctica del TAI CHI en el control del estrés de adulto mayores usuarios del “Hospital Carlos Showing Ferrari”, Huánuco –2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Demostrar el efecto de la práctica del Tai Chi en el control del estrés de adultos mayores. Método y Materiales: Esta investigación se desarrolló en el Centro de Salud Carlos Showing. El paradigma de investigación es analítico, cuasiexperimental, el periodo de estudio es longitudin...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2284 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2284 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Práctica de Tai Chi Control de estrés Adulto mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.123 |
| Sumario: | Objetivo general: Demostrar el efecto de la práctica del Tai Chi en el control del estrés de adultos mayores. Método y Materiales: Esta investigación se desarrolló en el Centro de Salud Carlos Showing. El paradigma de investigación es analítico, cuasiexperimental, el periodo de estudio es longitudinal y el tiempo es prospectivo. El instrumento utilizado es la guía de observación. Se diseñó un estudio antes de la práctica y después de la práctica del Tai Chi, tuvo como sujeto de estudio de 20 adultos mayores que tienen un nivel de estrés elevado. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22 para Windows. El análisis inferencial se realizó comparando las medias y sus diferencias; el estadístico a utilizar será la "T" de Student. Resultados: Durante los momentos de estudio con la aplicación del Tai Chi, en la dimensión preocupación se observó mediante la prueba t de Student diferencias significativas [t= 6,622; p= 0,00] el cual determina cambios significativos en su control. En la dimensión tensión se obtuvo un valor t de Student = 14,293; y p= 0,00 determinando cambios significativos en cuanto a su control, y en la dimensión alegría se obtuvo una t= 13,707; p= 0,00 demostrando cambios significativos en su control. Del total de la muestra (20 participantes) se obtuvo como resultado de los niveles del estrés entre el antes y después de la práctica del Tai Chi en relación directa con una media 14,400 y con p valor de 0,000 demostrando que la práctica del Tai Chi determina cambios significativos en el control del estrés de los adultos mayores. Conclusión: La T calculada fue 16,574 (p< 0,00; con una probabilidad de 0,05% de error, donde se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación demostrando que la práctica del Tai Chi determina cambios significativos en el control del estrés de los adultos mayores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).