Metodología Seci de la gestión del conocimiento en el desempeño laboral del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-Ica – 2022
Descripción del Articulo
El estudio científico analizó cómo la aplicación de la Metodología SECI de Gestión del Conocimiento impacta en el rendimiento laboral del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Ica durante 2022. La metodología SECI de gestión del conocimiento y el desempeño laboral son variables clave para impulsar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12543 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12543 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metodología seci Gestión del conocimiento Desempeño laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El estudio científico analizó cómo la aplicación de la Metodología SECI de Gestión del Conocimiento impacta en el rendimiento laboral del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Ica durante 2022. La metodología SECI de gestión del conocimiento y el desempeño laboral son variables clave para impulsar la innovación y la eficiencia en las organizaciones. El grupo de estudio estuvo compuesto por 215 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Ica, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, este grupo estuvo compuesto por 31 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria sede Ica denominado grupo experimental y 36 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria CTD Chincha Ica, conocido como grupo de control, se utilizó un cuestionario de Likert con 20 ítems que incluye dimensiones: socialización, exteriorización, combinación e interiorización, lo que facilito la evaluación del programa metodología SECI de la gestión del conocimiento, de igual forma, el uso de un cuestionario Likert compuesto por 16 ítems distribuidos en seis dimensiones clave, como son la flexibilidad y el compromiso institucional, la transparencia, la planificación y gestión, el liderazgo, el trabajo en equipo y las competencias técnicas, representa un enfoque exhaustivo para evaluar el desempeño laboral de los trabajadores (antes y después). El estudio adoptó un enfoque de investigación explicativo utilizando un diseño cuasi experimental, lo cual permitió una evaluación en profundidad de los efectos de la intervención implementada. Al emplear un grupo de control no equivalente y realizar mediciones en pretest y post test de manera longitudinal y prospectiva, se robusteció la validez de los hallazgos. Teniendo en cuenta los resultados previos, se concluyó que el análisis comparativo del desempeño laboral indica claramente que el grupo experimental ha obtenido resultados superiores, en gran medida gracias a la implementación adecuada de la Metodología SECI para la gestión del conocimiento. En contraste, el grupo de control, al no haber sido guiado en la correcta aplicación de esta metodología, no ha podido alcanzar los mismos niveles de eficacia y rendimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).