Análisis de la conversión del conocimiento en base al modelo SECI en el área de tecnología de universidades privadas de Lima

Descripción del Articulo

En los últimos años existe un interés por parte de las organizaciones por gestionar el conocimiento debido a que es un recurso muy importante del cual se pueden obtener beneficios y ventajas competitivas dentro de un mundo globalizado y donde el uso de las tecnologías cumple un rol protagónico. Son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Ayon, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de conocimiento
Tecnología de información
Universidades
Conversión del conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años existe un interés por parte de las organizaciones por gestionar el conocimiento debido a que es un recurso muy importante del cual se pueden obtener beneficios y ventajas competitivas dentro de un mundo globalizado y donde el uso de las tecnologías cumple un rol protagónico. Son varias las empresas y sectores que han desarrollado o iniciado procesos de Gestión del Conocimiento, lo que les ha permitido desarrollar un alto grado de experiencia en esta área. En ese sentido, el presente estudio tiene como propósito, mediante el modelo de conversión del conocimiento SECI, propuesto por los doctores Nonaka y Takeushi, conocer como el conocimiento individualizado en cada una de las personas que forman parte del área de tecnología de las universidades pasan por diferentes fases para convertir el conocimiento tácito a un conocimiento explícito y como esta transformación del conocimiento mediante actividades e interacciones con otros individuos de la organización permite la propuesta de proyectos o mejoras en los servicios que generen valor a la organización. Para la investigación se revisó la literatura para identificar las actividades que se pueden realizar en cada una de las fases de conversión del conocimiento, además, se realizó la recolección de datos a través de encuestas con medición en escala de Likert y análisis estadístico para determinar la prueba de las hipótesis planteadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).