Calidad del cuidado de enfermería y recuperación del paciente politraumatizado del Servicio de Emergencia del Hospital Tingo Maria, 2024
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la recuperación de pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia del Hospital Tingo María, 2024. La investigación fue de tipo relacional, básica, no experimental, transversal y de diseño corr...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12170 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12170 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería Calidad Cuidado Politraumatizado Vías aéreas Ventilación Circulación Hipotermia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la recuperación de pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia del Hospital Tingo María, 2024. La investigación fue de tipo relacional, básica, no experimental, transversal y de diseño correlacional. Se trabajó con 30 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó una guía de observación para evaluar la calidad del cuidado, y con 30 pacientes, cuya recuperación se midió mediante una lista de cotejo basada en sus signos vitales. La prueba estadística Tau c de Kendall se utilizó para analizar la relación entre las variables. Los resultados mostraron una relación directa, moderada y significativa (t = 0,556; p = 0,002) entre la calidad del cuidado de enfermería y la recuperación del paciente. A nivel de dimensiones, se halló una relación directa y significativa en las áreas de cuidado de las vías aéreas y protección de la columna (t = 0,400; p = 0,043), respiración y ventilación (t = 0,467; p = 0,014), circulación y control de hemorragias (t = 0,556; p = 0,002), exposición y control de hipotermia (t = 0,578; p = 0,001), y estado neurológico (t = 0,600; p = 0,000) con la recuperación del paciente. En conclusión, se confirmó que una mayor calidad en el cuidado de enfermería se asocia positivamente con la mejoría en la recuperación de pacientes politraumatizados, validando así la hipótesis de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).