Geogebra y el aprendizaje de las matemáticas en nativos e inmigrantes digitales en el CEBA Industrial Hermilio Valdizán de Huánuco
Descripción del Articulo
En el CEBA Industrial “Hermilio Valdizán”, se encontró que los estudiantes tienen dificultades para desarrollar habilidades matemáticas, como las competencias y desempeños que exigen el Currículo Nacional, algunos tienen temor por desarrollar las actividades de matemática les resulta muy complicado...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12359 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12359 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | GeoGebra Aprendizaje Las matemáticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En el CEBA Industrial “Hermilio Valdizán”, se encontró que los estudiantes tienen dificultades para desarrollar habilidades matemáticas, como las competencias y desempeños que exigen el Currículo Nacional, algunos tienen temor por desarrollar las actividades de matemática les resulta muy complicado y los docentes no utilizan herramientas adecuadas para sus sesiones persisten con la enseñanza tradicional. Usamos esta cercanía como recurso tecnológico para la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Nos propusimos realizar un estudio sobre el uso del software libre llamado GeoGebra para realizar las clases de matemática. Pero en el CEBA, no solo estudian adolescentes, si no también personas en edad adulta, quienes se adaptarán al uso de medios digitales (inmigrantes digitales) y los jóvenes o adolescentes que han crecido de la mano de la tecnología, con habilidades innatas en el entorno digital (los nativos digitales) y desarrollar una de las competencias más importantes que movilizan el área “resuelve problemas de forma, movimiento y localización”. Nuestro objetivo es determinar la influencia significativa del uso del GeoGebra en el aprendizaje de la matemática de los nativos e inmigrantes digitales del CEBA Industrial Hermilio Valdizán. Para desarrollar nuestro estudio se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo aplicada de diseño cuasi experimental y de nivel predictivo. Nuestra población fue de 162 estudiantes de la modalidad presencial y semipresencial del ciclo avanzado y una muestra de 42 estudiantes del 4° grado semipresencial elegidos por muestreo no probabilístico, divididos en dos secciones A y B (grupo de control y grupo experimental). A ellos, se aplicó al inicio y al final del experimento un pre y postest, de 12 ítems validados por expertos. Los resultados estadísticos obtenidos sobre la influencia del uso del GeoGebra para el aprendizaje de la matemática fueron: en el grupo de control el 57% en inicio, el 38,1% en proceso, el 4,8% obtuvo logro previsto y ninguno logra destacado; en el grupo experimental el 19,1% en inicio, el 9,5% en proceso, el 38,1% en logro previsto y el 33,3% en logro destacado. El análisis inferencial se realizó mediante la prueba de normalidad de Shapiro–Wilk para diferencia de medias con un nivel de significancia del 0,005 en todas las dimensiones, comprobando la influencia significativa del uso del GeoGebra en el aprendizaje de la matemática. Se concluye, que el uso del GeoGebra influye significativamente en el aprendizaje de la matemática en los nativos e inmigrantes digitales en el CEBA Industrial Hermilio Valdizán. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).