Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el efecto de las raciones alimenticias sobre el rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) Tipo I, siendo este un estudio de diseño de investigación experimental completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos de 15 repeticiones por cada uno,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12117 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento en peso Raciones alimenticias Consumo Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNHE_6e8365bfbc75603dfb99fd5b316343fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12117 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| spelling |
Alejos Patiño, Italo WileChavez Gonzales, DuniaCurillo Lupinta, Jose Oswaldo2025-07-07T16:52:46Z2025-07-07T16:52:46Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/12117El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el efecto de las raciones alimenticias sobre el rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) Tipo I, siendo este un estudio de diseño de investigación experimental completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos de 15 repeticiones por cada uno, la muestra fue constituida por 45 cuyes destetados de 21 días con un peso promedio de 348 gramos que fue el peso inicial promedio que se consideró para cada tratamiento, los ejemplares seleccionados se distribuyeron en 3 pozas debidamente rotulados, por un lapso de tiempo de 45 días, obteniéndose como resultado que el peso promedio ganado con la ración alfalfa más rygrass ha sido de 543,07 gramos con este tratamiento el cuy alcanzo un peso máximo de 964 gramos, con la ración de alimento balanceado tomasino más alfalfa la ganancia de peso promedio fue de 676,67 gramos alcanzando un peso máximo del cuy de 1145 gramos y finalmente con la ración del alimento balanceado tomasino más ryegrass el peso promedio ganado fue de 598,93 gramos y el cuy que alcanzo el peso máximo con este tratamiento fue de 1052 gramos. En conclusión, los resultados del análisis de varianza (ANOVA) confirman que el tratamiento más adecuado es el alimento balanceado tomasino con alfalfa misma que ha tenido un efecto significativo en el rendimiento en peso. En cuanto al consumo de alimento, el análisis (ANOVA) para esta variable, demostró que no existen diferencias significativas en los efectos de los tratamientos. Asimismo, el análisis (ANOVA) de la conversión alimenticia mostró un p valor mayor que 0.05 por lo que se deduce que no existe diferencias significativas en los tratamientos; esto puede deberse a la variabilidad de los datos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_42208211_TSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Rendimiento en pesoRaciones alimenticiasConsumoCuyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoAgronomía19924672https://orcid.org/0000-0002-2549-5623422082112449052011036Santolalla Ruiz, Salomon HarryIllatopa Espinoza, DalilaValverde Rodriguez, Agustinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_42208211_T.pdfTesisapplication/pdf10544662https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/50c4cc1a-e380-4a94-bde9-7ebe80ccaef1/download326064e48b56469c1cefee35419db1bfMD51LICENSETEXTTHUMBNAIL20.500.13080/12117oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/121172025-09-18 16:05:03.091https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| title |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| spellingShingle |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco Chavez Gonzales, Dunia Rendimiento en peso Raciones alimenticias Consumo Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| title_full |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| title_fullStr |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| title_full_unstemmed |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| title_sort |
Raciones alimenticias en parámetros de rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) tipo I, Distrito de Pomacanchi, Acomayo – cusco |
| author |
Chavez Gonzales, Dunia |
| author_facet |
Chavez Gonzales, Dunia Curillo Lupinta, Jose Oswaldo |
| author_role |
author |
| author2 |
Curillo Lupinta, Jose Oswaldo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alejos Patiño, Italo Wile |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Gonzales, Dunia Curillo Lupinta, Jose Oswaldo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Rendimiento en peso Raciones alimenticias Consumo Cuy |
| topic |
Rendimiento en peso Raciones alimenticias Consumo Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.Es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el efecto de las raciones alimenticias sobre el rendimiento en cuyes (Cavia porcellus) Tipo I, siendo este un estudio de diseño de investigación experimental completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos de 15 repeticiones por cada uno, la muestra fue constituida por 45 cuyes destetados de 21 días con un peso promedio de 348 gramos que fue el peso inicial promedio que se consideró para cada tratamiento, los ejemplares seleccionados se distribuyeron en 3 pozas debidamente rotulados, por un lapso de tiempo de 45 días, obteniéndose como resultado que el peso promedio ganado con la ración alfalfa más rygrass ha sido de 543,07 gramos con este tratamiento el cuy alcanzo un peso máximo de 964 gramos, con la ración de alimento balanceado tomasino más alfalfa la ganancia de peso promedio fue de 676,67 gramos alcanzando un peso máximo del cuy de 1145 gramos y finalmente con la ración del alimento balanceado tomasino más ryegrass el peso promedio ganado fue de 598,93 gramos y el cuy que alcanzo el peso máximo con este tratamiento fue de 1052 gramos. En conclusión, los resultados del análisis de varianza (ANOVA) confirman que el tratamiento más adecuado es el alimento balanceado tomasino con alfalfa misma que ha tenido un efecto significativo en el rendimiento en peso. En cuanto al consumo de alimento, el análisis (ANOVA) para esta variable, demostró que no existen diferencias significativas en los efectos de los tratamientos. Asimismo, el análisis (ANOVA) de la conversión alimenticia mostró un p valor mayor que 0.05 por lo que se deduce que no existe diferencias significativas en los tratamientos; esto puede deberse a la variabilidad de los datos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-07-07T16:52:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-07-07T16:52:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.Es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/12117 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/12117 |
| dc.language.iso.Es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_42208211_T |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.Es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.Es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.Es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.Es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/50c4cc1a-e380-4a94-bde9-7ebe80ccaef1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
326064e48b56469c1cefee35419db1bf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1844341925648269312 |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).