Factores de riesgo asociados a la Anemia Ferropénica en niños menores de 5 años que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en los niños menores de 5 años que asisten al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Aparicio Pomares – Huánuco 2018. Métodos: Se realizó un estudio analítico relacional en 62 niños menores de cin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mallqui Tacuchi, Darwin Elí, Robles Tarazona, Lizbeth Patricia, Sánchez Albornoz, Kely Deisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Anemia ferropénica
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.153
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en los niños menores de 5 años que asisten al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Aparicio Pomares – Huánuco 2018. Métodos: Se realizó un estudio analítico relacional en 62 niños menores de cinco años, utilizando un cuestionario de factores de riesgo y una ficha de análisis documental en la recolección de los datos; en el análisis inferencial se utilizó la prueba del Chi Cuadrado con un nivel de significancia p ≤ 0,05. Resultados: El 45,2% de niños evaluados presentaron anemia ferropénica. Los factores de riesgo que se asociaron a la anemia ferropénica fueron ser de procedencia rural (p=0,014); bajo grado de escolaridad materno (p=0,001); bajo ingreso económico mensual (p=0,029); ocupación de la madre fuera del hogar (p=0,003); inadecuada lactancia materna exclusiva (p=0,050); deficiente consumo de alimentos ricos en hierro (p=0,002); inadecuado consumo de refrescos cítricos (p=0,004); deficiente consumo de fruta y verduras de color verde (p=0,028); consumo de alimentos inhibidores de hierro (p=0,002); consumo de comida chatarra (p=0,044); hacinamiento (p=0,028); no tener acceso a agua potable (p=0,013); antecedentes de anemia en la madre (p=0,014), antecedentes de parasitosis intestinal (p=0,001); antecedentes de enfermedades diarreicas agudas (p=0,003). Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográficos, nutricionales, ambientales y patológicos se asociaron de manera significativa con la anemia ferropénica en los niños en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).