La danza como influencia en el desarrollo visoespacial en los niños del III ciclo de la I.E. N° 32618 - Chinchaycocha-Molino-Pachitea

Descripción del Articulo

La tesis cuyo título es la danza como influencia en el desarrollo visoespacial en los niños del III ciclo de la I.E. N° 32618 - Chinchaycocha-Molino en Pachitea, cuyo propósito fue determinar la influencia de la danza en el desarrollo viso espacial de los infantes de primaria. Él trabajó se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Salvador, Adeiker Felix, Chauca Agui, Karina, Chamorro Lopez, Juan Ernesto
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danza
Lateralidad
Direccionalidad
Integración bilateral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La tesis cuyo título es la danza como influencia en el desarrollo visoespacial en los niños del III ciclo de la I.E. N° 32618 - Chinchaycocha-Molino en Pachitea, cuyo propósito fue determinar la influencia de la danza en el desarrollo viso espacial de los infantes de primaria. Él trabajó se realizó bajo una investigación aplicada, asumiendo el diseño pre experimental y habiendo trabajado con un solo grupo conformado de 29 niños del III ciclo de EBR. Para el recojo y evaluación de la variable dependiente se usó una ficha de observación validada por expertos que comprende 18 reactivos en función a las dimensiones de la variable de investigación. Luego del trabajo de campo, como resultado más importante de la investigación se asume a que El p valor = 0,000 < α = 0,05, indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir, se tiene datos suficientes que nos prueban que la danza influye significativamente en el desarrollo viso espacial de los elementos de la muestra, cuyo distribución de probabilidades adecuada es la prueba no paramétrica, prueba de rangos con signo de Wilcoxon, debido que la variable no tenía una distribución normal. Al finalizar, se concluye revalorando a la danza como estrategia importante ya que se mejoró en el desarrollo de la integración bilateral, lateralidad y direccionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).