Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada: Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020. Se centró en determinar la educación remota -provocado por el confinamiento socia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Santillán, Luis Ángel, Díaz Garrido, Ermila, Quispe Rojas, Marcelino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas digitales
Educación a distancia
Competencias
Ciencias sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNHE_5f5f57c85694d1da888bf4d27f4349e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8001
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
title Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
spellingShingle Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
Castro Santillán, Luis Ángel
Herramientas digitales
Educación a distancia
Competencias
Ciencias sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
title_full Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
title_fullStr Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
title_full_unstemmed Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
title_sort Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020
author Castro Santillán, Luis Ángel
author_facet Castro Santillán, Luis Ángel
Díaz Garrido, Ermila
Quispe Rojas, Marcelino
author_role author
author2 Díaz Garrido, Ermila
Quispe Rojas, Marcelino
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Naupay, Adalberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Santillán, Luis Ángel
Díaz Garrido, Ermila
Quispe Rojas, Marcelino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Herramientas digitales
Educación a distancia
Competencias
Ciencias sociales
topic Herramientas digitales
Educación a distancia
Competencias
Ciencias sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Esta investigación titulada: Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020. Se centró en determinar la educación remota -provocado por el confinamiento social por causa del virus COVID19- fue aplicada por disposición del Ministerio de Educación, como medida de emergencia para continuar otorgando el servicio educativo en Educación Básica Regular, a través la estrategia denominada Aprendo en casa. Donde se realiza los trabajos de los estudiantes, su hogar. Este trabajo de investigación se sustenta bajo la teoría de Vygotsky la cual habla de las salas donde los docentes interactúan con los estudiantes y utilizan el lenguaje para manifestar sus conocimientos. La investigación tiene como objetivo que los estudiantes mejoren sus aprendizajes ya que esta ha permitido identificar problemas vinculados al uso de herramientas digitales, en el servicio de telefonía, internet, radio y TV, en el ámbito nacional. El objetivo de esta investigación es identificar la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales por los estudiantes del primer grado, sección “A” del nivel secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Paucarbamba. Como menciona e Fernández (2019), se comprende que, las TIC integradas a proyectos educativos se presentan como adaptables y flexibles, teniendo como visión una acción socioeducativa, y se verifica de acuerdo con lo vertido por los informantes; así también Ávila (2021), infirió que, a pesar de las limitaciones sobre los recursos tecnológicos, las herramientas digitales presentan características multiplataforma para acceder por medio del celular, permitiendo el desarrollo de las competencias duras y blandas en el contexto de pandemia a la mayoría del sector estudiantil, es así que, surge una teoría emergente sobre la necesidad de hacer uso de herramientas digitales que fortalezcan el aprendizaje y sean útiles en la realidad en la que vivimos. Para lo cual se emplearon los siguientes métodos analítico y descriptivo: se inició con la recopilación de la información, también se procedió aplicar un cuestionario a los estudiantes de la muestra de estudio, sobre el uso de las herramientas digitales en la aplicación de la estrategia “Aprendo en casa”. Del mismo modo, para el desarrollo de la parte teórica de la investigación, se ha utilizado el análisis bibliográfico y documental donde se registraron los contenidos teóricos sobre las herramientas digitales. Para el procesamiento del informe final se utilizaron tablas y gráficos estadístico y para su respectiva presentación de resultados reales procedentes de la opinión de los estudiantes. En ese sentido, también convine mencionar los resultados: a) Sobresalen los valores de 67% en el nivel Pocas veces y el 33 % en Casi siempre, que sumados indican la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales en los alumnos del grado, sección e institución mencionados; b) Sobresale el valor de Logro previsto (55%) que indica la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Construye interpretaciones históricas; c) Sobresale el valor de Logro previsto (45%), que indica la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente; y d) Sobresale el valor de Logro previsto (48%), que determina la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos. Esto permite concluir que: a) La suma de los valores del 33 % en Casi siempre y 67% en Pocas veces dan el 100 %, determina la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales; b) Los valores alcanzados afirman la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Construye interpretaciones históricas. c) Los valores logrados indican la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente; y, d) Los valores alcanzados muestran que existen la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-13T13:24:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-13T13:24:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8001
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TEDH00246C35;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/025d316b-7b27-4e1d-b99c-ccee38cf7b6f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5730ef17-9269-4946-b9c3-96a165a427ce/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/09e00b4f-cdb3-4cd2-97d7-4851c54011e2/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b0e3a05-353d-4096-b159-4c3fd86755a8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b928bee64632f5ae4942cd114cb8bc79
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0cb33f045643597a3795e1b22bf5fb87
6d62899d2b4a5e4fa94fe9f811af40d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145790510891008
spelling Perez Naupay, AdalbertoCastro Santillán, Luis ÁngelDíaz Garrido, ErmilaQuispe Rojas, Marcelino2023-02-13T13:24:19Z2023-02-13T13:24:19Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8001Esta investigación titulada: Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020. Se centró en determinar la educación remota -provocado por el confinamiento social por causa del virus COVID19- fue aplicada por disposición del Ministerio de Educación, como medida de emergencia para continuar otorgando el servicio educativo en Educación Básica Regular, a través la estrategia denominada Aprendo en casa. Donde se realiza los trabajos de los estudiantes, su hogar. Este trabajo de investigación se sustenta bajo la teoría de Vygotsky la cual habla de las salas donde los docentes interactúan con los estudiantes y utilizan el lenguaje para manifestar sus conocimientos. La investigación tiene como objetivo que los estudiantes mejoren sus aprendizajes ya que esta ha permitido identificar problemas vinculados al uso de herramientas digitales, en el servicio de telefonía, internet, radio y TV, en el ámbito nacional. El objetivo de esta investigación es identificar la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales por los estudiantes del primer grado, sección “A” del nivel secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Paucarbamba. Como menciona e Fernández (2019), se comprende que, las TIC integradas a proyectos educativos se presentan como adaptables y flexibles, teniendo como visión una acción socioeducativa, y se verifica de acuerdo con lo vertido por los informantes; así también Ávila (2021), infirió que, a pesar de las limitaciones sobre los recursos tecnológicos, las herramientas digitales presentan características multiplataforma para acceder por medio del celular, permitiendo el desarrollo de las competencias duras y blandas en el contexto de pandemia a la mayoría del sector estudiantil, es así que, surge una teoría emergente sobre la necesidad de hacer uso de herramientas digitales que fortalezcan el aprendizaje y sean útiles en la realidad en la que vivimos. Para lo cual se emplearon los siguientes métodos analítico y descriptivo: se inició con la recopilación de la información, también se procedió aplicar un cuestionario a los estudiantes de la muestra de estudio, sobre el uso de las herramientas digitales en la aplicación de la estrategia “Aprendo en casa”. Del mismo modo, para el desarrollo de la parte teórica de la investigación, se ha utilizado el análisis bibliográfico y documental donde se registraron los contenidos teóricos sobre las herramientas digitales. Para el procesamiento del informe final se utilizaron tablas y gráficos estadístico y para su respectiva presentación de resultados reales procedentes de la opinión de los estudiantes. En ese sentido, también convine mencionar los resultados: a) Sobresalen los valores de 67% en el nivel Pocas veces y el 33 % en Casi siempre, que sumados indican la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales en los alumnos del grado, sección e institución mencionados; b) Sobresale el valor de Logro previsto (55%) que indica la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Construye interpretaciones históricas; c) Sobresale el valor de Logro previsto (45%), que indica la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente; y d) Sobresale el valor de Logro previsto (48%), que determina la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos. Esto permite concluir que: a) La suma de los valores del 33 % en Casi siempre y 67% en Pocas veces dan el 100 %, determina la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales; b) Los valores alcanzados afirman la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Construye interpretaciones históricas. c) Los valores logrados indican la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente; y, d) Los valores alcanzados muestran que existen la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETEDH00246C35;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Herramientas digitalesEducación a distanciaCompetenciasCiencias socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Las herramientas digitales y el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis, Huánuco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Educación, Especialidad: Ciencias Histórico Sociales y GeográficasCiencias Histórico Sociales y Geográficas22412374https://orcid.org/0000-0001-7555-1710471862324725613448006772222046Bustamante Paulino, NicéforoEsteban Rivera, EdwinGuerra Carhuapoma, TeresaGarcia Yale, Fidelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTEDH00246C35.pdfTEDH00246C35.pdfTesisapplication/pdf6468909https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/025d316b-7b27-4e1d-b99c-ccee38cf7b6f/downloadb928bee64632f5ae4942cd114cb8bc79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5730ef17-9269-4946-b9c3-96a165a427ce/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTEDH00246C35.pdf.txtTEDH00246C35.pdf.txtExtracted texttext/plain101584https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/09e00b4f-cdb3-4cd2-97d7-4851c54011e2/download0cb33f045643597a3795e1b22bf5fb87MD55THUMBNAILTEDH00246C35.pdf.jpgTEDH00246C35.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21540https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b0e3a05-353d-4096-b159-4c3fd86755a8/download6d62899d2b4a5e4fa94fe9f811af40d5MD5620.500.13080/8001oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/80012024-10-22 10:25:22.957https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).