Escenario prospectivo de la Responsabilidad Social Universitaria de la UNHEVAL para el año 2035, Huánuco 2020.
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue Especificar el escenario prospectivo al 2035 de la Responsabilidad Social Universitaria de la UNHEVAL. El nivel de la investigación es predictivo, y el tipo es del tipo experimental, prospectivo, longitudinal, aplicativo; La muestra está constituida por las 11 var...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad Social Universitaria Escenario prospectivo educativo Escenario Estratégico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue Especificar el escenario prospectivo al 2035 de la Responsabilidad Social Universitaria de la UNHEVAL. El nivel de la investigación es predictivo, y el tipo es del tipo experimental, prospectivo, longitudinal, aplicativo; La muestra está constituida por las 11 variables del Escenario Prospectivo de la Responsabilidad Social Universitaria de la UNHEVAL y para el procesamiento y análisis de los datos se emplearon El software MICMAC, MACTOR, SMIC del modelo prospectivo francés. Se observa que los actores son las autoridades, docentes y alumnos, ocasionalmente administrativos, quienes se involucran en un proyecto de ayuda social, cuando en realidad debe ser un proyecto de impacto social, orientado a jóvenes y a las familias huanuqueñas que deben servirse de los saberes e investigaciones de la UNHEVAL. Para el año 2035, se estima que la UNHEVAL, tenga en sus actores a personas con mucho sentido de Responsabilidad Social y que la Región Huánuco vea en la UNHEVAL un aliado en la lucha contra la pobreza, con sus ideas, proyectos, expedientes que resuelva los problemas socio económicos en las diferentes áreas de la vida diaria. Los modelos matemáticos desarrollados en Softwares, permiten ingresar datos de los encuestados, y evaluar los distintos tipos de escenarios, compuesto por tres escenarios (1, 32 y 2) que son los que tienen los más altos valores π(k) denominado escenarios alternativos. Estos valores representan el 79.00% de probabilidades. El grupo de los escenarios improbables que comienza en el número 24 y 09 representa el 21% de las probabilidades. A partir del escenario 17 al 56 son denominados “imposibles” cuya probabilidad π(k) es 0. Finalmente, el Escenario Estratégico al año 2035 en la Responsabilidad Social de la UNHEVAL, sería el cumplimiento del siguiente escenario ideal al 48%, es decir que los actores de la Universidad se Involucran el Proyectos de Responsabilidad Social y que la Universidad pueda tener presupuesto más del 5% para dichas tareas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).