Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los Estudiantes de Psicología de la UNHEVAL - Huánuco – 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en los estudiantes de psicología de la UNHEVAL - Huánuco – 2020. Los criterios de inclusión fueron las siguientes características: Sexo femenino y masculino, edad promedio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tucto Jesús, Jomayra Jadira, Berrospi Pio, Abimelec
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de Aprendizaje
Rendimiento académico
CHAEA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en los estudiantes de psicología de la UNHEVAL - Huánuco – 2020. Los criterios de inclusión fueron las siguientes características: Sexo femenino y masculino, edad promedio entre los 17 a 30 años, estudiantes que asistieron de manera regular durante el 2do al 5to año académico 2020 – II. La muestra estuvo conformada por 137 estudiantes; así mismo para medir los Estilos de Aprendizaje se hizo uso del Cuestionario de Honey-Alonso (CHAEA), y para medir el Rendimiento Académico se utilizó el promedio general de todas las asignaturas del 2020 – II. Fue de diseño descriptivo correlacional de tipo sustantiva y el método que se utilizó fue la observación indirecta; el tipo de muestreo probabilístico que se utilizó fue el aleatorio simple. En conclusión, se encontró que el Estilo de Aprendizaje predominante es el Estilo Reflexivo con 56%, seguido por el Estilo Teórico con 17%, el Estilo Pragmático con 14% y el Estilo Activo con 13%. En cuanto a la correlación entre las variables se encontró que no existe relación significativa, ya que se obtuvo un sig. bilateral (P-valor) 481 que es mayor al α: 0.05 y un coeficiente de correlación -,061 no siendo significativo al 0.05; por lo tanto, rechazamos la hipótesis alterna y aceptamos la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).