Cadena de valor en la competitividad de las Empresas de Servicios Automotriz de Apurímac, 2024
Descripción del Articulo
Esta tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de la cadena de valor en la competitividad de las empresas de servicios automotriz del departamento de Apurímac. El estudio, desarrollado en las ciudades de Abancay, Andahuaylas y Cotabambas, se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cadena de valor Competitividad Empresas de servicios automotriz Regresión logística ordinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | Esta tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de la cadena de valor en la competitividad de las empresas de servicios automotriz del departamento de Apurímac. El estudio, desarrollado en las ciudades de Abancay, Andahuaylas y Cotabambas, se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un nivel explicativo. La investigación abarcó una población de 1223 empresas de servicios automotriz en el departamento, de las cuales se obtuvo una muestra de 310 informantes mediante la técnica de muestreo aleatorio estratificado. Se empleó un diseño no experimental con corte transversal para la recolección de datos y un método hipotético-deductivo, utilizando una encuesta de 36 preguntas basada en un cuestionario con escala ordinal de 5 niveles tipo Likert. Este instrumento fue validado por cinco expertos en la línea de investigación, logrando índices de fiabilidad excelente: 0.951 para la variable independiente de cadena de valor y 0.965 para la variable dependiente de competitividad. Los datos fueron procesados con el software SPSS 27, presentando análisis y resultados descriptivos en tablas y figuras, y contrastación empírica de la hipótesis mediante análisis de regresión ordinal, lo que permitió validar los supuestos planteados. Entre los hallazgos, se identificó que el 40.6% de los participantes calificaron la cadena de valor como “buena”, mientras que el 33.9% consideraron a la competitividad como “excelente”. Los resultados indicaron que la cadena de valor explica el 72.0% de la variabilidad en la competitividad, con una influencia del 50.3% de las actividades primarias, un 66.5% de las actividades de soporte y un 59.3% del margen de precio, todos con significancia estadística de (p = 0.000) donde (p < 0.05). Estos hallazgos destacan la importancia de optimizar tanto las actividades primarias (logística interna, operaciones, logística externa, marketing, ventas y servicios) como las de soporte (gestión de recursos humanos, infraestructura, tecnología y aprovisionamiento). La validación empírica del modelo proporciona una base sólida para orientar decisiones estratégicas, demostrando que una gestión eficiente de la cadena de valor incrementa la eficiencia operativa, fortalece la ventaja competitiva y promueve un crecimiento sostenible en el sector automotriz de Apurímac. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).