Exportación Completada — 

Ubicación del agujero mentoniano en adultos jóvenes, relacionado al género, en Tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Cedident, Huánuco 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar ubicación del agujero mentoniano en adultos jóvenes, relacionado al género, en Tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Cedident, Huánuco 2022 Materiales Y Métodos: Se seleccionaron 90 tomografías computarizadas (Cone Beam), los cuales cumplieron con los criterios de inclusi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Contreras, Karen Jhomara, Garcia Chavez, Sergio Marcelino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agujero mentoniano
Tomografías Cone Beam
Clasificación de Al Jasser & Nwoku
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar ubicación del agujero mentoniano en adultos jóvenes, relacionado al género, en Tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Cedident, Huánuco 2022 Materiales Y Métodos: Se seleccionaron 90 tomografías computarizadas (Cone Beam), los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Esta muestra estuvo conformada por varones en un 47.8% y mujeres en un 52.2%. La posición del agujero mentoniano según Al Jasser & Nwoku se clasifico en 6 posiciones, lo cual se determinó trazando un eje longitudinal entre las piezas dentarias. La posición milimétrica del agujero mentoniano se determinó desde el punto medio del agujero mentoniano hasta el eje longitudinal de la pieza dental más cercana. Resultados: Según la clasificación de Al Jasser & Nwoku La posición más frecuente en los varones fueron, posición 3 con 51.2% y la posición 4 con 44.2%; mientras que las posiciones más frecuentes en las mujeres fueron, posición 3 con 53.2%, 40.4% con posición 4. Para el análisis de significancia estadística se establecido un p<0.05 de Chi2 en el programa SPSS-25. En varones la distancia mínima del punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal del segundo premolar fue 0.0 mm y la distancia máxima fue 5.6mm. La distancia mínima del punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal del primer premolar fue 2.4mm y la distancia máxima fue 4.8. En mujeres la distancia mínima del punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal del segundo premolar fue 0.0 mm y la distancia máxima fue 5.4mm. La distancia mínima del punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal del primer premolar fue 1.7mm y la distancia máxima fue 5.4. El agujero mentoniano derecho e izquierdo no presento diferencias significativas en ambas hemiarcadas cuyo p valor fueron p=0.748 y p=0.796 de Anova respectivamente. Conclusiones: No existe variabilidad de la ubicación del agujero mentoniano relacionado al género en tomografías Cone Beam. La posición más común del agujero mentoniano fue la posición 3 en ambos géneros. El agujero mentoniano se encuentra más cerca al eje longitudinal del segundo premolar inferior en ambos géneros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).