El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016
Descripción del Articulo
Hace algunas décadas comenzó un proceso de cambio en el cual surgen movimientos a nivel mundial para mejorar el nivel de vida de las familias de zonas rurales en el mundo, en el cual se ha visto una progresiva dilatación de la noción de “agricultura” y de la categoría de “actividad agraria”. Dentro...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroturismo participativo Desarrollo socio económico de las familias Distrito San Pablo de Pillao https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.04 |
id |
UNHE_523912d1139fca084cd2aff087fc3221 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1622 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
title |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
spellingShingle |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 Coica Iturri, Orlando Jacob Agroturismo participativo Desarrollo socio económico de las familias Distrito San Pablo de Pillao https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.04 |
title_short |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
title_full |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
title_fullStr |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
title_full_unstemmed |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
title_sort |
El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016 |
author |
Coica Iturri, Orlando Jacob |
author_facet |
Coica Iturri, Orlando Jacob Malpartida Sifuentes, Yonel Richard Rojas Figueroa, Luis Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Malpartida Sifuentes, Yonel Richard Rojas Figueroa, Luis Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salinas Alejandro, Niker |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Coica Iturri, Orlando Jacob Malpartida Sifuentes, Yonel Richard Rojas Figueroa, Luis Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agroturismo participativo Desarrollo socio económico de las familias Distrito San Pablo de Pillao |
topic |
Agroturismo participativo Desarrollo socio económico de las familias Distrito San Pablo de Pillao https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.04 |
description |
Hace algunas décadas comenzó un proceso de cambio en el cual surgen movimientos a nivel mundial para mejorar el nivel de vida de las familias de zonas rurales en el mundo, en el cual se ha visto una progresiva dilatación de la noción de “agricultura” y de la categoría de “actividad agraria”. Dentro de este gran proceso se encuentra el agroturismo. En los países desarrollados el ámbito rural no se diferencia en mucho al que podíamos observar hace apenas unas décadas. No se trata de cambios en los aspectos físicos o funcionales, sino que también enfrentamos unas mutaciones profundas en la manera de valorar lo rural por parte de lo urbano, lo que conlleva a que aquél se modele (estructural y funcionalmente) en base a estas valoraciones. Una de las expresiones más acabadas de estas modificaciones son los cambios en la conceptualización del uso de lo rural, antes era un espacio para la producción, hoy es un espacio para el consumo. Pero no para el consumo de lo producido, sino para el consumo del espacio en sí. El turismo rural, en sus múltiples facetas, es un claro ejemplo de esto el agroturismo es una nueva modalidad de explotación agraria que se viene desarrollando a nivel mundial, sus orígenes se encuentran en los EE.UU, y surgió debido a la necesidad de adaptar sus estancias para hospedar a cazadores y pescadores en aquellas regiones que carecían de una infraestructura hotelera. Conscientes de que ello podría significar ingresos adicionales, invirtieron en el perfeccionamiento de la oferta acrecentando los servicios necesarios para posibilitar el confort y la seguridad. El Agroturismo, ofrece al visitante participación u observación de las actividades culturales de los predios productivos y alternativas de alimentación, participación en la elaboración de productos caseros, alojamiento y actividades complementarias como cabalgatas, trekking, fotografías, entre otras”. El Perú, es un país rico en diversidad biológica, climática, arqueológica, lo cual se evidencia en cada una de sus regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados. Sin embargo, la actividad turística, sólo explota unos cuantos destinos turísticos, causando un impacto negativo al ecosistema receptor como viene ocurriendo en Machu Picchu, Kuélap, Chán Chán, algunas reservas nacionales como Lachay y Paracas y mientras que en otras áreas, provincias, distritos y pueblos que hacen una inmensa mayoría y que cuentan con un gran número de recursos turísticos esta actividad no se ha desarrollado; El departamento de Huánuco tiene un gran potencial para desarrollar el agroturismo, las familias campesinas que aún conservan sus tradiciones en el Distrito de San Pablo de Pillao recién formado como distrito gracias a la gestión de uno de los autores de la tesis; por lo que también queremos seguir contribuyendo con el desarrollo del distrito y es por ello que nos impulsa a realizar el trabajo de investigación con el tema: El Agroturismo: una alternativa de desarrollo socio económico en el Distrito de San Pablo de Pillao, 2016, siendo conocedores que el Distrito de San Pablo de Pillao tiene potencial para desarrollar el agroturismo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-17T15:27:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-17T15:27:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TTH/00040/C74 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1622 |
identifier_str_mv |
TTH/00040/C74 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1622 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a41b1ad8-384f-40af-8047-a6754527bfa1/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98c3c06a-b612-4712-9bdb-638a7621439d/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0763abc7-b4ca-493a-9fef-1d615ea66cb0/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/407d0a12-2ca2-4b2f-a553-2d3ccd9443d9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e53e5917837048569861a99d3f3de49 fcde3621320eea9b54dbc5a351cf8a30 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5896303920f4b17a241964e7d632ea5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1824682397265821696 |
spelling |
Salinas Alejandro, NikerCoica Iturri, Orlando JacobMalpartida Sifuentes, Yonel RichardRojas Figueroa, Luis Eduardo2017-10-17T15:27:04Z2017-10-17T15:27:04Z2016TTH/00040/C74https://hdl.handle.net/20.500.13080/1622Hace algunas décadas comenzó un proceso de cambio en el cual surgen movimientos a nivel mundial para mejorar el nivel de vida de las familias de zonas rurales en el mundo, en el cual se ha visto una progresiva dilatación de la noción de “agricultura” y de la categoría de “actividad agraria”. Dentro de este gran proceso se encuentra el agroturismo. En los países desarrollados el ámbito rural no se diferencia en mucho al que podíamos observar hace apenas unas décadas. No se trata de cambios en los aspectos físicos o funcionales, sino que también enfrentamos unas mutaciones profundas en la manera de valorar lo rural por parte de lo urbano, lo que conlleva a que aquél se modele (estructural y funcionalmente) en base a estas valoraciones. Una de las expresiones más acabadas de estas modificaciones son los cambios en la conceptualización del uso de lo rural, antes era un espacio para la producción, hoy es un espacio para el consumo. Pero no para el consumo de lo producido, sino para el consumo del espacio en sí. El turismo rural, en sus múltiples facetas, es un claro ejemplo de esto el agroturismo es una nueva modalidad de explotación agraria que se viene desarrollando a nivel mundial, sus orígenes se encuentran en los EE.UU, y surgió debido a la necesidad de adaptar sus estancias para hospedar a cazadores y pescadores en aquellas regiones que carecían de una infraestructura hotelera. Conscientes de que ello podría significar ingresos adicionales, invirtieron en el perfeccionamiento de la oferta acrecentando los servicios necesarios para posibilitar el confort y la seguridad. El Agroturismo, ofrece al visitante participación u observación de las actividades culturales de los predios productivos y alternativas de alimentación, participación en la elaboración de productos caseros, alojamiento y actividades complementarias como cabalgatas, trekking, fotografías, entre otras”. El Perú, es un país rico en diversidad biológica, climática, arqueológica, lo cual se evidencia en cada una de sus regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados. Sin embargo, la actividad turística, sólo explota unos cuantos destinos turísticos, causando un impacto negativo al ecosistema receptor como viene ocurriendo en Machu Picchu, Kuélap, Chán Chán, algunas reservas nacionales como Lachay y Paracas y mientras que en otras áreas, provincias, distritos y pueblos que hacen una inmensa mayoría y que cuentan con un gran número de recursos turísticos esta actividad no se ha desarrollado; El departamento de Huánuco tiene un gran potencial para desarrollar el agroturismo, las familias campesinas que aún conservan sus tradiciones en el Distrito de San Pablo de Pillao recién formado como distrito gracias a la gestión de uno de los autores de la tesis; por lo que también queremos seguir contribuyendo con el desarrollo del distrito y es por ello que nos impulsa a realizar el trabajo de investigación con el tema: El Agroturismo: una alternativa de desarrollo socio económico en el Distrito de San Pablo de Pillao, 2016, siendo conocedores que el Distrito de San Pablo de Pillao tiene potencial para desarrollar el agroturismo.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALAgroturismo participativoDesarrollo socio económico de las familiasDistrito San Pablo de Pillaohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.04El agroturismo participativo: una alternativa piloto para el desarrollo socio económico en las familias del Distrito San Pablo de Pillao, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Administrativas y TurismoLicenciado(a) en Administración Turística y HoteleraTurismo y Hotelería14257https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTTH 00040 C74.pdf.jpgTTH 00040 C74.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16727https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a41b1ad8-384f-40af-8047-a6754527bfa1/download6e53e5917837048569861a99d3f3de49MD510ORIGINALTTH 00040 C74.pdfTTH 00040 C74.pdfTexto Completoapplication/pdf1158072https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98c3c06a-b612-4712-9bdb-638a7621439d/downloadfcde3621320eea9b54dbc5a351cf8a30MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0763abc7-b4ca-493a-9fef-1d615ea66cb0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTTH 00040 C74.pdf.txtTTH 00040 C74.pdf.txtExtracted texttext/plain101746https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/407d0a12-2ca2-4b2f-a553-2d3ccd9443d9/download5896303920f4b17a241964e7d632ea5eMD5920.500.13080/1622oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/16222025-02-07 11:56:25.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).