“Factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo del agroturismo en el caserío Pueblo Nuevo del Distrito de Mochumí – Lambayeque, 2008”
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado “FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN ENEL DESARROLLO DEL AGROTURISMO EN EL CASERÍO PUEBLO NUEVO DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ – LAMBAYEQUE, 2008”, se presenta como una alternativa de mejora para el referido caserío en el marco de una investigación de tipo descriptivo y corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Socio-Económicos Desarrollo del Agroturismo Factores Sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo titulado “FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN ENEL DESARROLLO DEL AGROTURISMO EN EL CASERÍO PUEBLO NUEVO DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ – LAMBAYEQUE, 2008”, se presenta como una alternativa de mejora para el referido caserío en el marco de una investigación de tipo descriptivo y correlacional. El objetivo principal del trabajo es identificar los factores que influyen en el desarrollo del agroturismo y cómo se constituye como una alternativa viable de desarrollo local. Aplica sobre el caserío Pueblo Nuevo, ubicado en el distrito de Mochumí. Para lograr el objetivo se tuvo que: * Identificar el interés de la comunidad y autoridades que puedan intervenir como impulsores del agroturismo en el caserío Pueblo Nuevo del distrito deMochumí. * Identificar las características y estado de los recursos naturales, agrícolas y culturales con los que cuenta el caserío Pueblo Nuevo - distrito de Mochumí con fines turísticos para determinar el potencial turístico dellugar. * Identificar las características de los recursos socio culturales del caserío Pueblo Nuevo, así como la infraestructura y servicios y servicios susceptibles de aprovecharse con fines agroturístico para determinar el potencial turístico del lugar. En la investigación se utilizaron métodos y técnicas como el análisis de la observación, la interpretación de información, recogida a través de instrumentos como encuestas aplicadas a la comunidad y entrevista a la autoridad principal del distrito de Mochumí, para identificar sus recursos y el interés de la comunidad como de las autoridades principales, la constatación de recursos potenciales e interés de la comunidad que luego de procesar, interpretar y analizar la información concluimos afirmando que la zona presenta todas las características para desarrollar el agroturismo en el caserío Pueblo Nuevo del distrito de Mochumí. El trabajo es de gran importancia porque el caserío Pueblo Nuevo debe ser un modelo de desarrollo alternativo para las comunidades del distritito de Mochumí y a la Región Lambayeque. La Región tiene la posibilidad de ofrecer al mundo sitios agrícolas con distintas actividades recreativas y culturales que permitan tener contacto directo con la participación de los visitantes que a la vez ayudan a difundir esta zona tan fértil y rica. Gracias a sus productos, podemos garantizar el desarrollo y capacidad del ser humano en la parte alimenticia a nivel local y nacional. No hay antecedentes en Lambayeque sobre el desarrollo del agroturismo. Los valores culturales Muchick en mestizaje con tradiciones en el agro que devienen desde la colonia deberá reflejarse en el programa piloto de agroturismo del caserío Pueblo Nuevo del distrito de Mochumí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).