Relación del tipo facial con el espesor cortical alveolar en pacientes atendidos en el Instituto de Diagnóstico Maxilofacial el año 2015

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo de esta tesis fue evaluar tomográficamente las variaciones del espesor cortical alveolar en pacientes con diferentes tipos faciales. Métodos: Los datos fueron obtenidos de treinta registros tomográficos computarizados Cone-Beam (TCCB), tomados de pacientes de ambos sexos (1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Pinazo, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión sanitaria
Pacientes con diferentes tipos faciales
Espesor cortical alveolar
Tomografía Cone Beam
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: El objetivo de esta tesis fue evaluar tomográficamente las variaciones del espesor cortical alveolar en pacientes con diferentes tipos faciales. Métodos: Los datos fueron obtenidos de treinta registros tomográficos computarizados Cone-Beam (TCCB), tomados de pacientes de ambos sexos (11 varones y 19 mujeres, edad promedio 25,57 ± 4,39 años), quienes no presentaron tratamiento ortodóntico previo; los que se distribuyeron en 3 grupos según el tipo facial (Proporción altura facial posterior/altura facial anterior) distribuyéndose en individuos hiperdivergetes, normodivergentes e hipodivergentes. Las mediciones del espesor cortical se realizaron a 4 mm de la cresta ósea y en tres posiciones por hemiarcada (entre primera y segunda premolar; entre segunda premolar y primera molar; y entre primera y segunda molar) estas se realizaron mediante el software Planmeca. El análisis cuantitativo de los datos agrupados se llevó a cabo empleando la prueba estadística ANOVA y Kruskal-Wallis para las variables con distribución no normal. Resultados: Los valores de espesor cortical alveolar entre primera y segunda premolar fue de 1.30 ± 0.30mm para maxila y 1.65 ± 0.34mmpara la mandíbula. Para segunda premolar y primera molar fue de 1.32 ± 0.30mm y 2.02 ±0.40mm para maxila y mandíbula respectivamente. Y entre primera y segunda molar el espesor cortical fue de 1.34 ±0.33mm en la maxila y 2.28 ± 0.53mm en la mandíbula. Se identificó que el tipo facial estaba relacionado con el espesor cortical alveolar entre primera y segunda premolar, y primera y segunda molar solo para la mandíbula; y entre segunda premolar y primera molar tanto en la maxila como en la mandíbula. (p-valor <0.05). Conclusiones: El tipo facial se relaciona con el espesor cortical en la mandíbula, pero no en la maxila.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).