Exportación Completada — 

Percepción sobre el uso de los simuladores clínicos y el desarrollo de competencias en estudiantes de Enfermería. UNHEVAL-2024

Descripción del Articulo

De acuerdo al presente estudio el OBJETIVO fue determinar la relación entre la percepción sobre el uso de los simuladores clínicos y el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería, UNHEVAL - 2024. La METODOLOGÍA consiste en un diseño cuantitativo no experimental, se ejecutó en la Faculta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Baltazar, Nashira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simuladores Clínicos
Desarrollo de competencias
Percepción en los estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:De acuerdo al presente estudio el OBJETIVO fue determinar la relación entre la percepción sobre el uso de los simuladores clínicos y el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería, UNHEVAL - 2024. La METODOLOGÍA consiste en un diseño cuantitativo no experimental, se ejecutó en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, teniendo como muestra a 86 estudiantes de cuarto y quinto año de estudios quienes en el año 2021-2022 utilizaron los simuladores clínicos por la pandemia COVID-19, el estudio fue al nivel correlacional causal, tipo cuantitativa, retrospectivo, trasversal y analítico. De acuerdo a los RESULTADOS se utilizó la prueba de Rho de Spearman para medir la relación entre las dos variables de estudio, por lo cual se determinó una relación inversa de intensidad moderadamente (rs= 515 p = 0,000 (p<0.05)) entre la percepción de los simuladores clínicos y el desarrollo de competencias en los estudiantes de enfermería, así mismo, las variables de conocimientos y la percepción sobre el uso de los simuladores clínicos en estudiantes de enfermería se halló un valor de (rs = 462 y p = 0,000 (p< 0,05) siendo una correlación positiva de intensidad moderada, de igual manera, la variable Destrezas se encontró un valor de (rs = 0.424 y p = 0,000 (p< 0,05)) que se concluye que la hipótesis de investigación es válida. Finalmente tenemos la relación entre la variable de Actitudes se nos muestra un valor de rs = 494 y p = 0,000 (< 0,05) siendo una correlación positiva, por lo tanto, las actitudes tienen relación con la percepción sobre el uso de los simuladores clínicos en estudiantes de enfermería en estudio. En CONCLUSIÓN, se afirmó que los estudiantes de la facultad de enfermería de cuarto y quinto año tuvieron un buen desarrollo de competencias con los simuladores clínicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).