Diseño curricular por competencias en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas UNHEVAL, 2018.
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Diseño curricular por competencias en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas UNHEVAL, 2018”, corresponde al tipo de investigación descriptivo simple. El propósito principal de la investigación fue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6076 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6076 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación personal social Diseño curricular Competencias Educación General |
| Sumario: | La investigación titulada “Diseño curricular por competencias en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas UNHEVAL, 2018”, corresponde al tipo de investigación descriptivo simple. El propósito principal de la investigación fue determinar en qué medida la ejecución del Diseño Curricular influye en el nivel de formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la UNHEVAL, 2018. Los procedimientos seguidos en el recojo de información empírica fue en la aplicación del cuestionario y la guía de observación. En la construcción teórica de la investigación se utilizaron fuentes de información documental y bibliográfica, las cuales fueron registradas en fichas estructuradas. Se utilizaron técnicas de fichaje, encuesta y observación, las cuales permitieron abstraer la información empírica; en el procesamiento de la información se utilizaron técnicas de SPSS, para el procesamiento de datos y, los cuadros matriciales, para la clasificación selección y ordenamiento estadístico de los datos; en el procesamiento de los datos empíricos en la fase final se han utilizado las tablas y gráficos estadístico. Los resultados obtenidos, referente al nivel de formación personal social, cultural, axiológica y académica es alta. De la misma forma el nivel de conocimiento de las ciencias geográficas, históricas, ciencias humanas y culturales e investigación científica son satisfactorios. Finalmente la Escuela Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas debe de seguir transversalizando el currículo, orientándolo hacia el fortalecimiento de la formación personal social, cultural, axiológica y académica. Así mismo debe de seguir fortaleciendo el uso de estrategias metodológicas para el logro de los conocimientos de la ciencia geográfica, histórica, ciencias humanas y culturales e investigación científica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).