Sustentabilidad de los agroecosistemas en el distrito de campo verde, región Ucayali

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en el distrito de Campo Verde, región Ucayali y como objetivos específicos: i) Caracterizar los agroecosistemas y ii) Cuantificar la sustentabilidad ambiental, económica y social de las mismas. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Odicio Guevara, Joel Esteban
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
Agroecosistemas
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en el distrito de Campo Verde, región Ucayali y como objetivos específicos: i) Caracterizar los agroecosistemas y ii) Cuantificar la sustentabilidad ambiental, económica y social de las mismas. Se seleccionó una muestra de 87 fincas ubicadas en el sector quebrada Tunuya, en cada una se hicieron análisis de suelo, visitas de campo y se aplicó una encuesta. El cuestionario tuvo 20 indicadores relacionados a las tres dimensiones de la sustentabilidad (ambiental, económico y social) según la metodología propuesta por Sarandon y Flores (2009). En la caracterización se encontró que los agroecosistemas son heterogéneos y que los índices de sustentabilidad ambiental, económico y social fueron 2.61, 1.82 y 2.30 respectivamente, mientras que el índice de sustentabilidad general fue de 2.24, indicando que los agroecosistemas del sector son poco sustentables. El análisis de clúster jerárquico (método de Ward a una distancia de corte de 8) mostró la formación de 3 diferentes grupos, siendo el grupo 03 el que mayor atención ambiental y económica requiere. Se espera que estos resultados puedan ser utilizados en los planes de desarrollo ambiental, económico y social del municipio local
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).