Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018.
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer las barreras de acceso a la prueba citológica de Papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud las Moras. Huánuco– 2018. Métodos y técnicas: Según el grado de profundidad y alcance de tiempo, la investigación fue descriptivo de corte transversal; debido a qu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5547 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5547 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Barreras de acceso Prueba citológica Papanicolaou https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNHE_45a35e1ab27f1f4aaae41ba321dbd541 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5547 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| title |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| spellingShingle |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. Céspedes Casimiro, Glenny Maryoly Barreras de acceso Prueba citológica Papanicolaou https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| title_full |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| title_fullStr |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| title_full_unstemmed |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| title_sort |
Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018. |
| author |
Céspedes Casimiro, Glenny Maryoly |
| author_facet |
Céspedes Casimiro, Glenny Maryoly Martinez Gonzales, Johan Mariano |
| author_role |
author |
| author2 |
Martinez Gonzales, Johan Mariano |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maque Ponce, Mary Luisa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Céspedes Casimiro, Glenny Maryoly Martinez Gonzales, Johan Mariano |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Barreras de acceso Prueba citológica Papanicolaou |
| topic |
Barreras de acceso Prueba citológica Papanicolaou https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
Objetivo: Conocer las barreras de acceso a la prueba citológica de Papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud las Moras. Huánuco– 2018. Métodos y técnicas: Según el grado de profundidad y alcance de tiempo, la investigación fue descriptivo de corte transversal; debido a que se realizó la recolección de datos en un solo momento, con el propósito de comprobar la hipótesis planteada, para lo cual se utilizó una guía de entrevista. Resultados: En las características sociodemográficas de las usuarias de 20 a 60 años que no acudieron al consultorio de CaCu, el (35,00) de las usuarias tuvieron la edad entre 20 a 29 años, del mismo modo el (52,50%) fueron de la religión católica, de igual forma el (66,25) fueron convivientes, de misma manera el (66,23) fueron ama de casa, asimismo el (93,75%) tuvieron SIS. En el perfil Gineco-Obstétrico de las usuarias de 20 a 60 que no acuden al servicio de CaCu, el (53,74%) tuvieron de 2 a 3 hijos, del mismo modo el (42,50) tuvieron tres parejas sexuales, asimismo el (70,00%) iniciaron su actividad sexual de 16 a 20 años. Las barreras de acceso de la prueba citológica de Papanicolaou en usuarias de 20 a 60 años fueron: Las barreras actitudinales en usuarias que no acuden al servicio de Cacu, el (81,25%) presentan barreras actitudinal, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (42,50%) tienen actitudes negativas porque en una prueba anterior no les entregaron los resultados de la prueba citológica de Papanicolaou, de igual modo el (87,50%) fue porque sienten vergüenza de mostrar sus partes intima, igualmente el (71,25%) fue por temor a enterarse de un resultado desfavorable, asimismo el (30.00%) fue porque no confían en la prueba de Papanicolaou. Seguido de un pequeño grupo de (18,75%) de usuarias que no presentan barreras actitudinales sobre la prueba citológica de Papanicolaou, del mismo modo los resultados obtenidos fueron positivos, el (47,50%) tienen actitudes positivas porque consideran que el Papanicolaou no es un aprueba dolorosa, asimismo el 53,75% consideran que el personal de salud tomara una pequeña muestra de células de cuello uterino para el Papanicolaou. En base a las barreras en comunicación y cultural el (70,00%) están presentes, sobre la prueba citológica de Papanicolaou, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (32,50%) presentan barreras positivas porque muchas mujeres creen que el examen de Papanicolaou puede producir infección vaginal o cáncer, de igual modo el (75.00%) fue porque desconocen el significado del Virus del Papiloma Humano, del mismo modo el (53.75%) fue por la opinión de las parejas que influye en la toma de decisión del examen de Papanicolaou, igualmente (47,50%) fue porque su religión no lo permite, de la misma forma el (66,3%) fue por experiencias negativas de la familia, amigos, etc; de la misma forma el (32,5%) fue porque no entienden los términos que usa el personal de salud. Seguido de un pequeño grupo de (30%) de usuarias que no presentan barreras de comunicación y cultural sobre la prueba citológica de Papanicolaou, el (46,25%) fue porque la información del examen de Papanicolaou por parte del personal de salud es clara y completa, del mismo modo el (37,50%) fue porque creen que después de la prueba citológica de Papanicolaou no hay sangrado, de la misma forma el (57,50%) fue porque están muy en desacuerdo que el Papanicolaou se debe hacer solo en usuarias que tienen hijos, asimismo el (60,00%) fue porque están muy de acuerdo que la información sobre el procedimiento y recomendaciones son muy importantes para que las usuarias se realicen el examen de Papanicolaou. En base a las barreras de nivel de conocimiento el (61,25%) presentan nivel de conocimiento bueno, sobre la prueba citológica de Papanicolaou, del mismo modo el (37,50%) de las usuarias presentan conocimientos regulares sobre la prueba citológica del Papanicolaou, asimismo el (1,25) presentan conocimientos deficientes. En base a las barreras sociales, el (95%) presentan barreras a la prueba citológica de Papanicolaou, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (68,8%) estuvieron de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou por la distancia que existe entre su vivienda y el establecimiento de salud, del mismo modo el (70,0%) estuvieron muy de acuerdo porque una de las razones que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou es por el costo, de igual modo el (73,8%) estuvieron de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen e Papanicolaou porque hay demora en la atención, asimismo el (58,8%) estuvieron muy de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou porque sienten discriminados por el personal de salud. Seguido de un pequeño grupo de (5%) de usuarias que no presentan barreras sociales en la prueba citológica de Papanicolaou. Conclusión: Existen barreras de acceso a la prueba citológica de Papanicolaou, se evidenciaron que el (81,25%) fueron de barreras actitudinales, de igual manera el (70,00%) fueron de barreras de comunicación y cultura, del mismo el (37,50) fue barreras de nivel de conocimiento regulares y el (1,25%) fueron de barreras de nivel de conocimiento insuficiente, asimismo el (95,00%) fueron de barreras sociales |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-10T17:49:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-10T17:49:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TFO00368C48 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5547 |
| identifier_str_mv |
TFO00368C48 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5547 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d48d9204-d235-404b-8b66-58db3de27af9/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7de6d3c7-cbc5-4b0e-8dde-c27bacaad114/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d7267206-9ca5-4727-a86d-501aaa4b35ae/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/54d361a3-e186-4801-8187-3c3085edbcf4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
121d58bb8ebc0e2df979d7805c3f3e99 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c2c54224d5bb4731285b28d81022e786 d6b35b9683c3f80ac847a1b586b9e551 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1829121647951478784 |
| spelling |
Maque Ponce, Mary LuisaCéspedes Casimiro, Glenny MaryolyMartinez Gonzales, Johan Mariano2020-03-10T17:49:31Z2020-03-10T17:49:31Z2019TFO00368C48https://hdl.handle.net/20.500.13080/5547Objetivo: Conocer las barreras de acceso a la prueba citológica de Papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud las Moras. Huánuco– 2018. Métodos y técnicas: Según el grado de profundidad y alcance de tiempo, la investigación fue descriptivo de corte transversal; debido a que se realizó la recolección de datos en un solo momento, con el propósito de comprobar la hipótesis planteada, para lo cual se utilizó una guía de entrevista. Resultados: En las características sociodemográficas de las usuarias de 20 a 60 años que no acudieron al consultorio de CaCu, el (35,00) de las usuarias tuvieron la edad entre 20 a 29 años, del mismo modo el (52,50%) fueron de la religión católica, de igual forma el (66,25) fueron convivientes, de misma manera el (66,23) fueron ama de casa, asimismo el (93,75%) tuvieron SIS. En el perfil Gineco-Obstétrico de las usuarias de 20 a 60 que no acuden al servicio de CaCu, el (53,74%) tuvieron de 2 a 3 hijos, del mismo modo el (42,50) tuvieron tres parejas sexuales, asimismo el (70,00%) iniciaron su actividad sexual de 16 a 20 años. Las barreras de acceso de la prueba citológica de Papanicolaou en usuarias de 20 a 60 años fueron: Las barreras actitudinales en usuarias que no acuden al servicio de Cacu, el (81,25%) presentan barreras actitudinal, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (42,50%) tienen actitudes negativas porque en una prueba anterior no les entregaron los resultados de la prueba citológica de Papanicolaou, de igual modo el (87,50%) fue porque sienten vergüenza de mostrar sus partes intima, igualmente el (71,25%) fue por temor a enterarse de un resultado desfavorable, asimismo el (30.00%) fue porque no confían en la prueba de Papanicolaou. Seguido de un pequeño grupo de (18,75%) de usuarias que no presentan barreras actitudinales sobre la prueba citológica de Papanicolaou, del mismo modo los resultados obtenidos fueron positivos, el (47,50%) tienen actitudes positivas porque consideran que el Papanicolaou no es un aprueba dolorosa, asimismo el 53,75% consideran que el personal de salud tomara una pequeña muestra de células de cuello uterino para el Papanicolaou. En base a las barreras en comunicación y cultural el (70,00%) están presentes, sobre la prueba citológica de Papanicolaou, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (32,50%) presentan barreras positivas porque muchas mujeres creen que el examen de Papanicolaou puede producir infección vaginal o cáncer, de igual modo el (75.00%) fue porque desconocen el significado del Virus del Papiloma Humano, del mismo modo el (53.75%) fue por la opinión de las parejas que influye en la toma de decisión del examen de Papanicolaou, igualmente (47,50%) fue porque su religión no lo permite, de la misma forma el (66,3%) fue por experiencias negativas de la familia, amigos, etc; de la misma forma el (32,5%) fue porque no entienden los términos que usa el personal de salud. Seguido de un pequeño grupo de (30%) de usuarias que no presentan barreras de comunicación y cultural sobre la prueba citológica de Papanicolaou, el (46,25%) fue porque la información del examen de Papanicolaou por parte del personal de salud es clara y completa, del mismo modo el (37,50%) fue porque creen que después de la prueba citológica de Papanicolaou no hay sangrado, de la misma forma el (57,50%) fue porque están muy en desacuerdo que el Papanicolaou se debe hacer solo en usuarias que tienen hijos, asimismo el (60,00%) fue porque están muy de acuerdo que la información sobre el procedimiento y recomendaciones son muy importantes para que las usuarias se realicen el examen de Papanicolaou. En base a las barreras de nivel de conocimiento el (61,25%) presentan nivel de conocimiento bueno, sobre la prueba citológica de Papanicolaou, del mismo modo el (37,50%) de las usuarias presentan conocimientos regulares sobre la prueba citológica del Papanicolaou, asimismo el (1,25) presentan conocimientos deficientes. En base a las barreras sociales, el (95%) presentan barreras a la prueba citológica de Papanicolaou, de la misma manera los resultados obtenidos fueron, el (68,8%) estuvieron de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou por la distancia que existe entre su vivienda y el establecimiento de salud, del mismo modo el (70,0%) estuvieron muy de acuerdo porque una de las razones que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou es por el costo, de igual modo el (73,8%) estuvieron de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen e Papanicolaou porque hay demora en la atención, asimismo el (58,8%) estuvieron muy de acuerdo que las usuarias no se realizan el examen de Papanicolaou porque sienten discriminados por el personal de salud. Seguido de un pequeño grupo de (5%) de usuarias que no presentan barreras sociales en la prueba citológica de Papanicolaou. Conclusión: Existen barreras de acceso a la prueba citológica de Papanicolaou, se evidenciaron que el (81,25%) fueron de barreras actitudinales, de igual manera el (70,00%) fueron de barreras de comunicación y cultura, del mismo el (37,50) fue barreras de nivel de conocimiento regulares y el (1,25%) fueron de barreras de nivel de conocimiento insuficiente, asimismo el (95,00%) fueron de barreras socialesTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Barreras de accesoPrueba citológicaPapanicolaouhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Barreras de acceso a la prueba citológica de papanicolaou en mujeres de 20 a 60 años de edad en el centro de salud Las Moras. Huanuco- 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSUNEDUUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaObstetraObstetricia22487475https://orcid.org/ 0000-0003-4784-6268914018https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTFO00368C48.pdf.jpgTFO00368C48.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17709https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d48d9204-d235-404b-8b66-58db3de27af9/download121d58bb8ebc0e2df979d7805c3f3e99MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7de6d3c7-cbc5-4b0e-8dde-c27bacaad114/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTFO00368C48.pdfTFO00368C48.pdfTesisapplication/pdf8841581https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d7267206-9ca5-4727-a86d-501aaa4b35ae/downloadc2c54224d5bb4731285b28d81022e786MD51TEXTTFO00368C48.pdf.txtTFO00368C48.pdf.txtExtracted texttext/plain101734https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/54d361a3-e186-4801-8187-3c3085edbcf4/downloadd6b35b9683c3f80ac847a1b586b9e551MD5920.500.13080/5547oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/55472025-04-03 11:59:52.925http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).