Estrategia didáctica “Pasito a pasito” para mejorar la competencia escrita en estudiantes de la Institución Educativa “Palo Acero” - 2022
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue mejorar la creación de textos. Para ello, se implementó la estrategia educativa "Pasito a pasito", contando con medios y materiales adecuados para cada objetivo. La escritura es una forma fundamental de comunicación que permite transmitir ideas, pensami...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11858 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia pasito a pasito Escritura de texto Competencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El propósito de la investigación fue mejorar la creación de textos. Para ello, se implementó la estrategia educativa "Pasito a pasito", contando con medios y materiales adecuados para cada objetivo. La escritura es una forma fundamental de comunicación que permite transmitir ideas, pensamientos, información y emociones de manera clara y organizada, siendo esencial en la interacción diaria, en el trabajo, en la educación y en la sociedad en general. El tipo de investigación realizada fue aplicada, con el objetivo de resolver problemas o desafíos específicos, enfocándose en la búsqueda y adquisición de conocimientos concretos mediante la aplicación de estrategias educativas. La población del estudio estuvo compuesta por los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa "Palo Acero" durante el año 2023. La muestra aplicada fue "aleatoria simple", ya que todos los grupos tenían igual probabilidad de ser elegidos. Por lo tanto, se seleccionó un salón de segundo grado con 18 estudiantes. El diseño de investigación empleado fue preexperimental. La técnica utilizada fue la observación y la herramienta de medición fue la prueba escrita. Los resultados del pre-test indicaron deficiencias en la creación de textos: de los 18 estudiantes participantes, el 5.57% se encontraban en el nivel "Avanzado", el 11.41% en el nivel "Aceptable", el 80.0% en el nivel "Básico" y el 10.02% en el nivel "En desarrollo". Sin embargo, tras la aplicación de técnicas y estrategias para mejorar la escritura, se evidenció una mejora significativa en el post-test: el 63.63% de los estudiantes se ubicaron en el nivel "Avanzado", el 20.28% en el nivel "Aceptable", el 11.13% en el nivel "Básico" y el 5.01% en el nivel "En desarrollo". Estos resultados demuestran que los estudiantes de segundo grado de primaria lograron alcanzar resultados positivos en la creación escrita. Mejoraron su capacidad comunicativa, organizando ideas de manera coherente y cohesionada, utilizando las convenciones del lenguaje escrito de manera pertinente y reflexionando y evaluando la forma, el contenido y el contexto de sus textos escritos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).